La Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su programa SEC-PRIMARIA, ha entregado este martes las primeras acreditaciones a aquellas unidades y servicios de cardiología que cumplen los estándares de calidad para adherirse a este proyecto.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) es consciente de que la coordinación real, operativa y protocolizada entre los servicios asistenciales de cardiología y atención primaria no siempre es la deseable. Por ello, ha puesto en marcha el proyecto SEC-PRIMARIA, una herramienta de mejora continua de la atención a los pacientes con cardiopatías, cuyo último objetivo es mejorar la continuidad asistencial entre ambos niveles. “SEC-PRIMARIA persigue alinear a los profesionales de ambos niveles asistenciales a través de tres tipos de actuaciones: proporcionando formación específica cardiovascular a los profesionales de la asistencia primaria; mejorando la protocolización de actuaciones entre ambos niveles a través de la creación de informes estándar de alta hospitalaria, según procesos y con los correspondientes indicadores de continuidad asistencial; e incluyendo el establecimiento y facilitación de los canales de comunicación y relación entre asistencia primaria y asistencia hospitalaria cardiológica”, explica el Dr. Rafael Hidalgo, coordinador del proyecto. Con el objetivo de difundir el proyecto al máximo número de servicios y unidades de cardiología y atención primaria de todo el país, la SEC ha comenzado un proceso de acreditación progresivo. Así, catorce unidades de cardiología de siete comunidades autónomas han sido las primeras en recoger su acreditación en un acto organizado este martes por la SEC con la colaboración de MSD. Se trata de los siguientes:
- Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena (Andalucía)
- Hospital Ramón y Cajal (Comunidad de Madrid)
- Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Galicia)
- Hospital de Basurto (País Vasco)
- Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria (Andalucía)
- Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Galicia)
- Complejo Hospital San Pedro (La Rioja)
- Hospital Arnau de Vilanova (Comunidad Valenciana)
- Hospital Clínico San Carlos (Comunidad de Madrid)
- Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Andalucía)
- Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Comunidad de Madrid)
- Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi (Cataluña)
- Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Cataluña)
- Hospital La Paz (Comunidad de Madrid)
- Protocolización asistencial con homogeneización de los informes de alta, que incluyan indicadores asistenciales de calidad.
- Mejorando y homogeneizando la formación en procesos cardiovasculares para reducir la variabilidad en la práctica clínica.
- Estableciendo canales comunicación y relación entre ambos niveles asistenciales.