Actualización 2014 en Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiológicos
Comentario del Autor: Dr. Iván Núñez Gil
Artículo publicado en la Revista Española de cardiología que repasa los principales avances en el campo de la cardiopatía isquémica y los cuidados agudos cardiológicos durante el año 2014.

El artículo repasa muy someramente los principales avances y publicaciones en el campo mencionado, manteniendo el estilo de revisiones en campos de conocimiento impulsado por la Revista Española de Cardiología.
El manuscrito se divide en diversos apartados, a saber:
- Epidemiología y patogenia. Destacan los resultados del esperado registro español RECALCAR, que mostró que el 32% de los fallecimientos en nuestro país se debieron a patologías cardiovasculares, a pesar de que nos encontramos en uno de los países europeos con menor mortalidad cardiovascular en ambos sexos. También es importante resaltar la publicación del registro DIOCLES, que analizó el manejo y pronóstico de los síndromes coronarios agudos en nuestro entorno (2.557 enfermos en 44 centros españoles) y que viene a actualizar los datos del estudio MÁSCARA.
- Prevención. De nuevo contamos con relevantes datos del estudio RECALCAR (elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en España en contraste con una baja incidencia de enfermedad coronaria), sin olvidar la información que aporta el EUROASPIRE IV que mostró como muchos de los enfermos con cardiopatía isquémica, a pesar de recibir un tratamiento razonablemente correcto, no consiguió alcanzar objetivos terapéuticos. Las novedades con fármacos se centraron antidiabéticos, como en el SAVOR-TIMI 53 (Saxagliptina, asociadada aun aumento de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca) y EXAMINE (alogliptina) e hipolipemiantes (inhibidores del PCSK9, OSLER, y evolucumab -GAUSS-2, MENDEL).
- Diagnóstico. La reina continúa siendo la troponina ultrasensible (TRAPID-AMI), que se mostró capaz de descartar infarto muy rápidamente, a la hora del ingreso. Aparecen nuevas escalas diagnósticas y pronósticas (BIO-VILCAD y la INTERHEART-colesterol) y una pléyade de datos sobre nuevos biomarcadores (copeptina, microARNs, etc.). También se produjeron avances en cuanto a la ergometría, eco de esfuerzo con speckle tranking, TC multidetector (ROMICAT II, para despistaje en dolor torácico; SPARC, combinado con SPECT); SPECT (LATE IMAGING, en revascularizados a largo plazo) e incluso el valor pronóstico de la resonancia magnética de estrés en pacientes con disfunción ventricular.
- Cardiopatía isquémica estable. Imprescidible el SIGNIFY (sin diferencias claras con ivabradina y placebo en eventos primarios y aumento de mortalidad cardiovascular e infarto en enfermos con angor CCS>II). El FAME 2, con guía de presión guiando el tratamiento, mostró resultados favorables al uso de la misma.
- Síndrome coronario sin elevación del ST. Abundantes datos sobre antiagregación, como un subanálisis del PLATO, y la duración de la misma (SWEDEHEART en más de 56.000 enfermos aconseja mantenerla más de 3 meses) . FAMOUS-NSTEMI aportó datos a favor del uso de la guía de presión en este tipo de enfermos. En cambio los inhibidores de la fosfolipasa A2 (varespladib, VISTA 16 y el darapladib, SOLID-TIMI 52) fracasaron en mostrar beneficio.
- Síndrome coronario con elevación del ST. Polémica: estudio PRAMI y CULPRIT, sugieren resvascularización completa en los enfermos con elevación del ST, en contra de las nuevas guías. Otro aspecto en revisión fue el del uso de la tromboaspiración en la angioplastia primaria. En este sentido, el TASTE no mostró diferencias. Además, el estudio ATLANTIC, tampoco encontró beneficio en el hecho de administrar ticagrelor en la ambulancia, comparado con hacerlo en la sala de hemodinámica unos minutos después.
- Poblaciones especiales. Se repasan datos publicados sobre ancianos (ej. estudio SCAAR en octogenarios) y mujeres (como el estudio GENESIS PRAXY).
- Cuidados críticos cardiovasculares. Sucintamente, entre otros, incluye el estudio CRISTAL (reanimación con coloides vs. cristaloides en shock hipovolémico, que concluyó a favor de los coloides), ROSE (dopamina vs. nesiretide en insuficiencia cardiaca y renal, que fue negativo) y el TTM, respecto a hipotermia terapéutica tras muerte súbita (33ºC vs. 36ºC, siendo mejor la última temperatura).
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología. Twitter: @ibnsky »