TAVIS. Nuevas definiciones de consenso: Iniciativa VARC-2
El desarrollo de las prótesis de implantación mínimamente invasiva (transcatéter, coloquialmente TAVIs) está siendo fulgurante. Apoyadas por excelentes resultados y amplia aceptación entre intervencionistas, clínicos e incluso cirujanos (vía transapical, por ejemplo), ha visto por primera vez su inclusión en las últimas guías de valvulopatías de la Sociedad Europea publicadas este verano 2012. Destacamos ahora un documento de consenso: VARC-2.

El VARC (Valve Academic Research Consortium) consiste en un grupo multinacional de representantes de varias organizaciones académicas, cardiológicas, quirúrgicas, públicas (por ejem., FDA) y expertos independientes. Los objetivos del presente trabajo fueron actualizar los criterios de selección y las definiciones de los eventos clínicos en relación con las TAVIS. Todo ello orientado a hacer más interpretables y rigurosos los estudios sobre el particular, de cara a una mejor estratificación y selección futura de pacientes. Los datos disponibles en la literatura confirman que la comunidad científica ha ido incorporando en las publicaciones los criterios definidos por el consorcio en su edición anterior. Actualmente, que la experiencia clínica y la tecnología han madurado se considera que hay que mejorar algunas definiciones por ser o ambiguas o inapropiadas. Así, mediante 2 reuniones (septiembre 2011 en Washington, y en febrero 2012 en Rotterdam), los miembros VARC, expertos independientes (cirujanos, cardiólogos clínicos, intervencionistas, expertos en imagen cardiovascular, neurólogos, geriatras, metodólogos), representantes de la FDA, y la industria han elaborado este documento de consenso (VARC-2). Los grupos de trabajo versaron principalmente sobre estratificación (STS score, Euroscore), Heart Team, y valoración de enfermos, definición de eventos clínicos (mortalidad, ictus, infarto, complicaciones hemorrágicas, insuficiencia renal, alteraciones del ritmo, etc.). Además, se realizan interesantes recomendaciones ecocardiográficas, de cara a la evaluación de la disfunción protésica (gradiente medio normal >20 mmHg). También se toca el tema de la calidad de vida y su correcta evaluación. De esta manera, el VARC-2 proporciona definiciones consensuadas en el ámbito de las TAVIS, que cada día se insertan más profundamente en nuestra práctica clínica. Aunque no está apoyada directamente por ninguna sociedad científica en concreto, la multidisciplinariedad de sus constituyentes parece asegurar y recomendar su utilización, como demuestra su publicación simultánea en varias revistas (Eur Heart J, JACC, Eurointervention, etc.).
Enlaces: