Trascendencia clínica de Embarazo en pacientes con Síndrome de Brugada

Trascendencia clínica de Embarazo en pacientes con Síndrome de Brugada

Comentario del Autor: Dr. Moisés Rodríguez-Mañero

Es de sobra conocida la diferente expresión fenotípica entre hombres y mujeres con síndrome de Brugada, probablemente la más pronunciada de entre los conocidos síndromes arrítmicos, de tal forma que la manifestación del síndrome clínico se observa con una frecuencia 10 veces superior en los varones que en las mujeres. Asimismo, las series principales de síndrome de Brugada coinciden en indicar una tasa de síntomas y eventos superior en los varones que en las mujeres con el síndrome.


Trascendencia clínica de Embarazo en pacientes con Síndrome de Brugada

La diferencia de fenotipo en relación con el sexo podría explicarse en parte por diferencias constitucionales en la expresión de los canales iónicos cardiacos, pero también debido a la influencia hormonal intrínseca a ambos sexos. En este sentido, se ha descrito el efecto de las hormonas sexuales sobre la duracion del potencial de acción y la repolarizacion cardiaca, aportando por tanto una posible explicación más a la diferente susceptibilidad arrítmica entre sexos. Dada esta influencia hormonal, el embarazo puede suponer un estado particular en el curso clínico de los pacientes con dicha canalopatía. A priori es de suponer un estado protector, dado que los estrógenos inhiben la expresión del Kv4.3 (el gen que codifica la Ito) y dan lugar a una reducción de Ito y una escotadura de fase 1 superficial; sin embargo, a raíz de dos casos aislados de pacientes embarazadas con síndrome de Brugada y eventos arrítmicos fatales, se postuló la hipótesis de que la elevación de las concentraciones de testosterona durante el embarazo, atribuible a los aumentos inducidos por los estrógenos en la síntesis hepática de globulina transportadora de hormonas sexuales, podría desempeñar un papel deletéreo. Por este motivo, dada la frecuente preocupación de mujeres en estado gestacional afectas de síndrome de Brugada y la falta de evidencia actual al respecto, nos planteamos evaluar la frecuencia de los eventos clínicos durante el embarazo y el periodo periparto.

Para ello se incluyeron en el estudio a un total de 104 mujeres (pertenecientes a 79 familias) con un total de 219 partos, a partir de la base de datos original formada por un total de 611 sujetos (de 1995 a 2012). Únicamente hubo una mujer perdida en el seguimiento. A 5 pacientes se les había diagnosticado un síndrome de Brugada antes del embarazo, y al resto de la muestra, después.

Los resultados fueron: 15 abortos espontáneos en 10 mujeres, 6 presentaron síncopes recurrentes durante el embarazo. No se registraron eventos graves durante el periodo periparto y hubo una muerte súbita de un niño a la edad de 3 meses. A reseñar que el embarazo tuvo también un desenlace satisfactorio, sin que se observaran alteraciones notables, en las pacientes a las que se había implantado un DAI antes del parto. Finalmente, aunque no era el objetivo del estudio, reportamos la tasa de eventos a los 3 años del diagnostico de síndrome de Brugada (ausencia de eventos clínicos en el 97,6±1,7%).

Por lo tanto, aunque el estudio posee inherentes limitaciones, fundamentalmente que las pacientes procedían de la base de datos general y fueron incluidas basándose en el antecedente de parto previo, con el consiguiente sesgo de selección que ello supone, concluimos lo que a priori esperábamos, acorde con la percepción que teníamos los que habíamos tratado a este tipo de pacientes, que el parto parece seguro en este contexto particular. No obstante, queremos resaltar que, a pesar de ello, el tratamiento de estas pacientes conlleva consideraciones especiales que deben ser tenidas en cuenta para asegurar un resultado materno y fetal favorable.

Enlaces:

  1. Rev Esp Cardiol - Trascendencia clínica del embarazo en el síndrome de Brugada »

Sobre el Autor

Dr. Moisés Rodríguez-Mañero

Dr. Moisés Rodríguez-Mañero es especialista en Cardiología. Posteriormente por medio de una beca no condicionada de la Sociedad Europea de Cardiología completó su formación en electrofisiología en el Heart Rhythm Management Center (UZ Brussels) y en la Cleveland Clinic (Ohio). Actualmente desarrolla su labor asistencial en la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario de Santiago de Compostela.