Efecto de la inducción pre hospitalaria de hipotermia leve en la supervivencia y el estatus neurológico de los pacientes con parada cardiaca
AHA 2013 Dallas. Estudio donde se evaluó si la aplicación de hipotermia pre hospitalaria en pacientes con parada cardiaca mejoraba el pronóstico hospitalario. Los autores concluyen que esta técnica no mejora la tasa de supervivencia ni la recuperación neurológica en comparación con el tratamiento estándar.

Es bien conocido que el enfriamiento hospitalario mediante hipotermia inducida tras una parada cardiaca mejora el pronóstico de estos pacientes. Sin embargo, se desconoce si una aplicación precoz en el contexto pre hospitalario inmediatamente tras recuperar la circulación espontánea puede mejorar el pronóstico hospitalario, tanto en los pacientes cuya parada cardiaca fue debida a fibrilación ventricular (FV) como en el resto.
Para comprobar esta hipótesis se diseñó un estudio aleatorizado, recientemente presentado en el Congreso Americano de Cardiología en Dallas y publicado en la revista JAMA. En este ensayo se incluyeron sujetos de King County, Washington, que presentaron una parada cardiaca pre hospitalaria, los cuales fueron aleatorizados a recibir o no enfriamiento pre hospitalario, además del tratamiento estándar. Concretamente, se perfundía una infusión de suero salino de hasta 2 litros a 4 grados Celsius tan pronto como fuera posible tras la recuperación de la función circulatoria.
En total se incluyeron 1.359 pacientes (583 con FV y 776 sin FV) entre los años 2007 y 2012. Hay que destacar que la mayoría de los pacientes que se incluyeron por FV y fueron admitidos en el hospital recibieron enfriamiento a pesar de su aleatorización. Los autores definieron el objetivo primario del estudio como la incidencia de supervivencia y el estatus neurológico al alta hospitalaria.
La intervención pre hospitalaria consiguió reducir la temperatura media corporal en -1,20ºC (IC 95%: -1,33ºC a -1,07ºC) en los pacientes con FV y en -1,30ºC (IC 95%: -1,40ºC a -1,20ºC) en pacientes sin FV antes de la llegada al hospital. Además, la intervención redujo también el tiempo para conseguir una temperatura menor de 34ºC en alrededor de una hora, en comparación con el grupo control. Sin embargo, la supervivencia al alta hospitalaria fue similar en ambos grupos, tanto en pacientes cuya parada fue debida a FV (62,7% [IC 95%: 57,0%-68,0%] vs. 64,3% [IC 95%: 58,6%-69,5%] respectivamente; p=0,69), como en las paradas no halladas en FV (19,2% [IC 95%: 15,6%-23,4%] vs. 16,3% [IC 95%: 12,9%-20,4%] respectivamente; p=0,30).
Por otro lado, la intervención tampoco se asoció con mejoría en la función neurológica al alta (recuperación completa o leve empeoramiento) ni en el grupo de paradas cardiacas por FV (57,5% [IC 95%: 51,8%-63,1%] vs. 61,9% [IC 95%: 56,2%-67,2%] respectivamente; p=0,69), ni en el de aquellos sin FV (14,4% [IC 95%: 11,3%-18,2%] vs. 13,4% [IC 95%: 10,4%-17,2%] respectivamente; p=0,30). Globalmente, el grupo experimental presentó una nueva parada con mayor frecuencia que el grupo control (26% [IC 95%: 22%-29%] vs. 21% [IC 95%: 18%-24%] respectivamente; p=0,008), así como un aumento en el uso de diuréticos y edema agudo de pulmón, el cual se resolvió en las primeras 24 horas del ingreso hospitalario.
A raíz de los resultados previamente expuestos, se puede concluir que la hipotermia pre hospitalaria es una técnica eficaz para disminuir la temperatura corporal media antes de la llegada al hospital y útil para conseguir alcanzar más precozmente la temperatura objetivo de 34ºC. Sin embargo, esta intervención no supuso una mejoría en la supervivencia ni en la mejoría neurológica antes del alta hospitalaria, ni en los pacientes cuya parada cardiaca fue por FV como en los que no presentaron FV. Por tanto, y a la espera de más estudios en este interesante e innovador campo de la cardiología, la expansión de la hipotermia queda limitada al entorno hospitalario.
Enlaces: