¿Cómo se solucionan la mayoría de las disecciones coronarias espontáneas?

La mayoría de las disecciones coronarias espontáneas se han solucionado espontáneamente en estudios angiográficos posteriores al evento índice, especialmente si han transcurrido 30 días del mismo.

La disección coronaria espontánea, considerada erróneamente durante casi 8 décadas como una entidad rara, es hoy día la causa más importante de infarto agudo de miocardio asociado a la gestación, y responsable de hasta el 35% de los síndromes coronarios agudos en mujeres menores de 50 años. Se caracteriza por la formación de un hematoma intramural en la pared coronaria, como consecuencia de un desgarro íntimal o una hemorragia originada en la vasa vasorum, que comprime la luz verdadera del vaso, dando lugar a isquemia y/o infarto. Suele asociarse a una vasculopatía predisponente (Ej. Displasia fibromuscular), y eventos estresores precipitantes. Sin embargo, a pesar del interés creciente por esta patología, disponemos de escasa evidencia acerca de cómo se resuelven las disecciones espontáneas.

Este estudio retrospectivo observacional llevado a cabo por uno de los grupos líderes a nivel mundial en el estudio de la disección coronaria espontánea, tenía como objetivo evaluar las características angiográficas de los segmentos afectados en una cohorte de pacientes con disección coronaria espontánea seguidos prospectivamente en el Hospital General de Vancouver, y sometidos a un nuevo estudio angiográfico después del evento índice. Fueron incluidos 156 pacientes, tras excluirse a aquellos sometidos a intervencionismo percutáneo, que englobaban 182 lesiones coronarias no contiguas provocadas por disección espontánea.

Los estudios angiográficos (Evento índice y ulterior) fueron evaluados por 2 cardiólogos intervencionistas expertos, y los criterios angiográficos preestablecidos de resolución espontánea eran una mejoría de la severidad de la estenosis, estenosis residual menor del 50%, y flujo TIMI grado 3 en el segmento afecto.

Como resulta habitual, la edad media de la población fue de 51.5 ±8,7 años, el 88.5% eran mujeres, y un 75.6% tenía displasia fibromuscular. Todos los pacientes debutaron con un infarto agudo de miocardio, y la presentación angiográfica más frecuente fue la tipo 2 (69.2%). Flujo TIMI inferior a 3 se observó en el 46.7% de las lesiones, y el grado medio de estenosis fue del 79% (Rango Intercuartil: 56-100%). El tiempo medio en repetirse la angiografía fue de 154 días (Rango Intercuartil: 70-604 días), y el 86.3% de las lesiones cumplieron evolutivamente criterios angiográficos de resolución espontánea, alcanzando el 95% si la angiografía se realizaba pasados 30 días del evento índice.

Este estudio, que constituye la serie más grande publicada hasta el momento de pacientes con disección espontánea con seguimiento angiográfico, aun con limitaciones (Retrospectivo, Observacional, Posible sesgo de selección), demuestra que la mayoría de las lesiones se resuelven espontáneamente, especialmente si se reevalúan transcurridos 30 días o mas del evento índice, lo cual refuerza la estrategia actual de manejo conservador en la mayoría de los pacientes con disección coronaria espontánea. Por último, destaca el algoritmo propuesto por los autores, que incluye como novedad en que pacientes debe valorarse la realización de control angiográfico.


Referencias:

  1. JACC Cardiovasc Interv. - Natural History of Spontaneous Coronary Artery Dissection With Spontaneous Angiographic Healing.

Comentario del Dr. Luis Enrique Lezcano Gort

Dr. Luis Enrique Lezcano Gort
Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Cáceres. Coordinador de Cardio-Oncología.



Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.