La Sociedad Española de Cardiología ha publicado el documento “Papel de la ranolazina como fármaco antianginoso. Posicionamiento actual en las guías de práctica clínica”, elaborado por los doctores Juan Tamargo Menéndez y Vivencio Barrios Alonso.
El texto destaca la relevancia de la cardiopatía isquémica, principal causa de muerte en la Unión Europea y la elevada prevalencia de síndromes coronarios crónicos (SCC), con un aumento previsto por el envejecimiento poblacional y la mayor supervivencia tras eventos agudos. La angina, síntoma frecuente en los SCC, incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares y deteriora la calidad de vida, pero su impacto clínico suele ser infravalorado y su tratamiento, subóptimo: menos de un tercio de los pacientes reciben la combinación terapéutica recomendada.
El documento revisa el posicionamiento de la ranolazina en las guías europeas y americanas. Mientras las guías ESC 2019 relegaban este fármaco a una segunda línea, junto a trimetazidina, nicorandil e ivabradina, las actualizaciones recientes de la AHA/ACC (2023) y ESC (2024) reconocen la ranolazina como una opción eficaz y segura, situándola como terapia complementaria en pacientes con angina no controlada con betabloqueantes o antagonistas del calcio, o incluso como opción inicial en casos seleccionados.
Su mecanismo de acción diferencial —el bloqueo de la corriente lenta de entrada de sodio (INa,L) en el miocardio isquémico—, la ausencia de efectos hemodinámicos significativos y su perfil favorable en pacientes con comorbilidades como diabetes, bradicardia o hipotensión, respaldan esta nueva consideración. El documento subraya la importancia de ajustar la dosis para maximizar el beneficio y la necesidad de individualizar el tratamiento según las características y comorbilidades del paciente. Así, la ranolazina se consolida como una alternativa eficaz y segura en el manejo de la angina crónica, con un respaldo creciente en la evidencia y en las guías clínicas internacionales.
Accede al contenido completo: Papel de la ranolazina como fármaco antianginoso. Posicionamiento actual en las guías de práctica clínica.
Accede a un CardioTV de la SEC donde los autores hablan de este documento: Revisión del papel de ranolazina en las guías de síndromes coronarios crónicos 2024.