Dos tercios de los pacientes experimentaron una regresión de la placa de ateroma con Repatha® añadido al tratamiento optimizado con estatinas. Estos resultados han sido publicados simultáneamente en el Journal of the American Medical Association y presentados en las sesiones científicas de la American Heart Association 2016.

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado que añadir Repatha® (evolocumab) al tratamiento optimizado con estatinas produjo una reducción de la aterosclerosis estadísticamente significativa en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Los resultados detallados del ensayo de fase III GLAGOV de imágenes de ecografía intravascular coronaria se han presentado en una sesión sobre los ensayos clínicos más novedosos durante la American Heart Association (AHA), celebrada esta semana en Nueva Orleans (Estados Unidos). Asimismo, estos resultados se han publicado simultáneamente en el Journal of the American Medical Association (JAMA). En el estudio GLAGOV se ha evaluado si Repatha®, un inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) para el tratamiento de cierto tipo de pacientes con colesterol LDL elevado (c-LDL), modifica la formación de la placa aterosclerótica en las arterias coronarias de los pacientes ya tratados con tratamiento optimizado con estatinas, según lo determinado mediante ecografía intravascular (IVUS, por sus siglas en inglés) a nivel basal y en la semana 78. “La comunidad cardiovascular comenzó a realizar estudios por imagen con los tratamientos del c-LDL para determinar la ralentización de la progresión de la enfermedad aterosclerótica. En este estudio se muestra que la reducción máxima del c-LDL con Repatha® de hecho puede regresar la enfermedad aterosclerótica coronaria en comparación con un tratamiento basado únicamente en estatinas”, explica el doctor Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo en Amgen. “De hecho, dos tercios de los pacientes que fueron tratados con Repatha® en el estudio, la amplia mayoría de los cuales ya había recibido un tratamiento con estatinas de alta o moderada intensidad a nivel basal, experimentó una reducción de la placa.” El estudio GLAGOV ha alcanzado su objetivo principal demostrando que el tratamiento con Repatha® produce regresión estadísticamente significativa desde el nivel basal en el volumen porcentual del ateroma (PAV, por sus siglas en inglés), que es la proporción de la luz arterial ocupada por la placa. Los pacientes del grupo de evolocumab experimentaron una reducción del 0,95 por ciento frente al valor basal en el PAV en comparación con un aumento del 0,05 por ciento frente al valor basal en los pacientes que recibieron tratamiento optimizado con estatinas más placebo (grupo de Repatha® p<0,0001; grupo de placebo p=0,78). La diferencia entre los dos comparadores ha sido estadísticamente significativa (p<0,0001). Asimismo, añadir Repatha® al tratamiento con estatinas produjo reducción de la placa en el PAV en un mayor porcentaje que los pacientes que habían recibido placebo (64,3 por ciento frente al 47,3 por ciento, respectivamente, p=0,0001). A nivel basal, el 98 por ciento de los pacientes en ambos grupos recibieron tratamiento con estatinas de alta o moderada intensidad. Los pacientes del grupo tratado con evolocumab experimentaron una disminución media del volumen total del ateroma (VAT, por sus siglas en inglés) normalizado, que es una medida del volumen de la placa, de 5,8mm³ frente a 0,9mm³, observado en el grupo de placebo (grupo evolocumab p<0,0001; grupo placebo p=0,45). La diferencia entre los dos comparadores fue estadísticamente significativa (p<0,0001). Además, añadir Repatha® produjo una regresión de la placa en el TAV en un mayor porcentaje de pacientes que el placebo (61,5 por ciento frente al 48,9 por ciento, respectivamente, p=0.0002). “Basándonos en los estudios previos, no sabíamos si GLAGOV mostraría una regresión adicional de la placa con niveles de c-LDL inferiores a 60 mg/dL”, explica el doctor Stephen J. Nicholls, cardiológo, subdirector del South Australian Health & Medical Research Institute. “Uno de los resultados más convincentes de GLAGOV es la continua reducción de la placa de ateroma con niveles de c-LDL que están muy por debajo de los umbrales comúnmente aceptados“, subraya. “La evidencia científica que muestra el estudio GLAGOV da un motivo más de confianza en evolocumab, un fármaco que, rápidamente, se está convirtiendo en una inestimable herramienta terapéutica para pacientes con un riesgo cardiovascular elevado o para aquellos que ya han sufrido un evento cardiovascular”, añade el doctor Pérez de Isla, cardiólogo y Jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A nivel basal, los pacientes presentaron un c-LDL medio de 92,5 mg/dL en ambos grupos de tratamiento. Durante las 78 semanas de tratamiento, el nivel de c-LDL medio ponderado en el tiempo fue de 36,6 mg/dL en el grupo de evolocumab, lo que representó una reducción del 59,8 por ciento, frente a 93,0 mg/dL en el grupo de placebo. En la semana 78, el c-LDL medio en el grupo de Repatha® fue de 29 mg/dL, lo que supuso una disminución del 68 por ciento desde el nivel basal, y en el grupo de placebo fue de 90mg/dl. Un análisis exploratorio evaluó el nivel de reducción de placa de ateroma conseguido en los 144 pacientes con un nivel basal de c-LDL por debajo de 70 mg/dL (el nivel objetivo de tratamiento más bajo entre las actuales guías globales de tratamiento). En este análisis, estos pacientes experimentaron la mayor regresión de la placa desde el nivel basal (cambio en PAV) con evolocumab en comparación con placebo (-1,97 por ciento frente al -0,35 por ciento, respectivamente, p<0,0001). Además, más del 80 por ciento de los pacientes en este subgrupo experimentó regresión de la placa (por cambios en el PAV) con evolocumab (81,2 por ciento con Repatha; 48,0 por ciento con placebo, p<0.0001). No se identificaron nuevos problemas de seguridad en el ensayo GLAGOV. La incidencia de acontecimientos adversos que aparecieron durante el tratamiento fue comparable en ambos grupos (67,9 por ciento con evolocumab; 79,8 por ciento con placebo). Los acontecimientos adversos de importancia clínica revisados en este estudio incluyeron mialgia (7,0 por ciento con evolocumab; 5,8 en el brazo placebo); nuevos diagnósticos de diabetes mellitus (3,6 por ciento con evolocumab; 3,7 por ciento con placebo); eventos neurocognitivos (1,4 por ciento con evolocumab; 1,2 por ciento placebo) y reacciones en el lugar de la inyección (0,4 por ciento con evolocumab; 0,0 por ciento con placebo). En el estudio GLAGOV, se observaron en raras ocasiones anticuerpos de unión (0,2 por ciento [1 paciente] en el brazo evolocumab) y ningún paciente dio positivo en los tests de anticuerpos neutralizantes. Aunque el estudio no se diseñó para evaluar los efectos sobre los eventos cardiovasculares, un análisis exploratorio mostró que la adjudicación positiva de eventos cardiovasculares mayores ocurrió en un 12,2 por ciento de los pacientes que recibieron evolocumab y en un 15,3 por ciento de los que estaban incluidos en el grupo placebo. La mayoría de los eventos adjudicados fueron revascularizaciones coronarias (10,3 por ciento en evolocumab frente al 13,6 por ciento del grupo placebo); seguido por el infarto de miocardio (2,1 por ciento en evolocumab; 2,9 por ciento en placebo). El resto de los eventos cardiovasculares adjudicados ocurrieron en un ≤0.8 por ciento de los pacientes en cada grupo de tratamiento. Harper señala también que “los datos convincentes de GLAGOV descartan cualquier duda científica sobre la capacidad de Repatha® para reducir el c-LDL y el impacto que tiene en el proceso crítico de la enfermedad subyacente”.
Diseño del estudio GLAGOV
GLAGOV (GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound) es un ensayo de fase 3, multicéntrico, con doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, diseñado para evaluar el efecto de Repatha® en el cambio en la carga de EAC en 968 pacientes con indicación clínica de angiografía coronaria y que reciben un tratamiento adecuado con estatinas. Para ser incluidos en el estudio, los pacientes debían haber sido tratados con una dosis estable de estatinas durante al menos cuatro semanas y presentar un nivel de c-LDL de ≥ 80 mg/dL o entre 60 y 80 mg/dL con un factor de riesgo cardiovascular mayor (definido como enfermedad vascular aterosclerótica no coronaria, infarto de miocardio u hospitalización por angina inestable en los dos años anteriores o diabetes mellitus de tipo 2) o tres factores de riesgo cardiovasculares menores (definidos como tabaquismo actual, hipertensión arterial , niveles bajos de colesterol HDL, antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria prematura, proteína C reactiva de alta sensibilidad [PCR-hs] ≥ 2 mg/L o edad ≥ 50 años en hombres y 55 años en mujeres). Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 en dos grupos de tratamiento para recibir o bien una dosis mensual de 420 mg de evolocumab o inyecciones subcutáneas de placebo. La terapia óptima con estatinas se define como una dosis de al menos 20 mg de atorvastatina diarios o equivalente, ajustada para conseguir la reducción de c-LDL según lo estipulado por las guías de tratamiento regionales. Se recomendó tratar a todos los pacientes con dosis de estatinas altamente eficaces (equivalente a una dosis de 40 mg de atorvastatina diarios o una dosis superior). Los pacientes con c-LDL >100 mg/dL (2.6 mmol/L) que no recibieron tratamiento con estatinas de alta eficacia, requirieron la certificación de los investigadores de por qué dichas dosis no eran adecuadas. La variable principal fue el cambio en el VPA desde el nivel basal hasta la semana 78 en comparación con placebo, determinado por EIV. La EIV es una herramienta de obtención de imágenes de alta resolución que permite cuantificar el ateroma coronario en las arterias coronarias. Las variables secundarias incluyeron la regresión del PAV (cualquier reducción respecto al valor basal); el cambio en el TAV desde el valor basal hasta la semana 78; y la regresión (cualquier reducción respecto al valor basal) en el TAV.
Más información en: Repatha® (Evolocumab) Regresses Atherosclerosis In Patients With Coronary Artery Disease.Referencias:
- Información de prescripción de Repatha® en Estados Unidos. Amgen.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Último acceso: Noviembre de 2016 - Enfermedades cardiovasculares.