Comentario del Autor: Dr. Manuel Anguita Sánchez
Hasta un 40% de los pacientes tras un SCA en España analizados en 2018 en 20 centros no cumplían el objetivo de LDL-colesterol a los 6 y 12 meses del alta, existiendo una infrautilización del tratamiento disponible, tanto de la asociación estatina+ezetimibe, como fundamentalmente de iPCSK9, cuyo uso es testimonial. En ese 40% de pacientes con LDL-colesterol por encima de los objetivos, el tratamiento se aleja todavía más de lo recomendado. En los últimos años, debido a los avances terapéuticos y a la introducción del “código infarto” para la realización de angioplastia primaria, la mortalidad en la fase aguda de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) se ha reducido notablemente. Sin embargo, la elevada tasa de recurrencias de nuevos eventos isquémicos tras el alta hace necesario optimizar las medidas de prevención secundaria en estos pacientes. Entre estos objetivos, la consecución de unos niveles de LDL-colesterol reducidos (<55 mg/dl en las guías europeas más recientes de 2019) es un elemento fundamental, y, además, factible, debido a la eficacia de los fármacos hipolipemiantes de los que disponemos en la actualidad (estatinas de alta potencia, ezetimibe, inhibidores de la PCSK9). Sin embargo, estudios recientes siguen indicando que el control de la dislipemia, aunque ha mejorado en los últimos años, sigue siendo muy deficiente, tanto en nuestro país, como en otros de nuestro entorno. Estos datos, así como la aparición de los iPCSK9, llevaron a la Sociedad Española de Cardiología (SEC) a publicar en 2016 un documento de posicionamiento sobre este tema. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la consecución de objetivos de control lipídico en el primer año de seguimiento tras un SCA en España tras la publicación de ese documento. Para ello, se seleccionaron 20 servicios de cardiología españoles, todos ocn unidades de hemodinámica y programas de código infarto. Se estableció el nivel objetivo de LDL-colesterol <70 mg/dl por ser el entonces recomendado en las guías 2016. Se incluyeron 6.364 pacientes en el primer semestre de 2018 (media 335 por centro). Al alta, el 72,1% de los pacientes recibieron dosis altas de estatinas potentes (rosuvastatina 20 mg o atorvastatina 80 mg) y un 24,1% estatinas de baja-media intensidad, mientras que solo el 3,8% no recibieron estatinas. Un 13% recibió ezetimibe, y solo el 0,31% iPCSK9. El porcentaje de pacientes que recibían ezetimibe aumentó hasta el 25,6% a los 12 meses. Menos del 1% de los pacientes recibieron iPCSK9. Con este tratamiento, aproximadamente un 40% de los pacientes tenían unos niveles de LDL-colesterol >70 mg/dl tanto a los 6 meses como al año. El 30,3% de los pacientes con LDL colesterol >70 mg/dl a los 6 meses no recibían estatinas de alta potencia, el 79,7% no recibían ezetimibe y solo el 0,14% inhibidores de la PCSK9. Y el 51,1% de los pacientes con LDL colesterol >70 mg/dl a los 12 meses no recibían estatinas de alta potencia, el 63,1% no recibían ezetimibe y solo el 0,04% iPCSK9. Los resultados de este estudio indican que el grado de consecución de objetivos lipídicos tras un SCA en España sigue siendo malo, ya que: a) hasta un 40% de los pacientes no cumplen el objetivo de LDL-colesterol <70 mg/dl (cifra que aumentaría notablemente si se aplicaran las recomendaciones actuales de <55 mg/dl); b) existe una infrautilización del tratamiento disponible, tanto de la asociación estatina+ezetimibe, como fundamentalmente de iPCSK9, cuyo uso es testimonial; y c) en ese 40% de pacientes con LDL-colesterol por encima de los objetivos, el tratamiento se aleja todavía más de lo recomendado. Un mejor seguimiento de las recomendaciones de las guías y de las sociedades científicas en estos pacientes sigue siendo uno de nuestros grandes retos pendientes.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - Control of LDL-C levels after an acute coronary syndrome in Spain. Are the available treatments adequately used?
Comentario del Dr. Manuel Anguita Sánchez

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (1986). Director de 19 tesis doctorales. Médico Adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, desde 1987. Vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (1993-1995). Presidente de la Sección de Insuficiencia cardíaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología (2001-2002). Presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología (2003-2006). Vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (2009-2011). Director de la Agencia de investigación de la Sociedad Española de Cardiología (2003-2009 y 2011-2013). Presidente del comité de guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología (2013-2015). Miembro del comité editorial de: Revista Española de Cardiología, Revista Clínica Española, y Emergencias. Autor de más de 200 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales con proceso de “peer review”, y de más de 30 libros y capítulos de libros. Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (2017-2019).