La monitorización remota en pacientes portadores de Holter Insertable proporciona una mayor efectividad y seguridad tanto para los pacientes como para los facultativos
Comentario de los Autores: Dra. Yasmín Drak-Hernández y Dr. Jorge Toquero-Ramos
La monitorización remota de pacientes portadores de marcapasos y desfibriladores automáticos implantables ha demostrado ser efectiva y segura en diferentes publicaciones, sin embargo, existen pocos datos acerca de la monitorización remota en pacientes portadores de holter insertable; tan sólo los estudios de Arrocha et al. y de Furukawa et al. hacen referencia al seguimiento remoto, motivo por el que nos planteamos analizarlo.

Realizamos un estudio retrospectivo observacional con 109 pacientes portadores de holter insertable con un seguimiento medio de 64 semanas (0,57-164,57), comparando dos grupos poblacionales: uno con seguimiento convencional con visitas presenciales trimestrales (41 pacientes), y otro con monitorización remota con transmisiones transtelefónicas mensuales y visitas anuales (68 pacientes).
Encontramos un evento diagnóstico significativo en un 82,6% del total de pacientes con holter insertable, con porcentajes similares en ambos grupos poblacionales, demostrando así que la monitorización remota no aumenta el número de diagnósticos, sino que acorta el tiempo hasta el mismo. Así, se llegó al diagnóstico de un evento significativo en un tiempo medio de 56 días desde la implantación, un promedio de 204 días menos que en el grupo de pacientes con seguimiento convencional, lo que permitió instaurar un tratamiento específico más precoz, con un tiempo medio desde la implantación del holter insertable de 73 días, 187 días menos que en los pacientes con seguimiento convencional. Dado que en 26 de los 109 pacientes analizados el tratamiento final fue la implantación de un marcapasos o DAI, creemos de capital importancia el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar potenciales complicaciones asociadas a la demora en establecer un tratamiento dirigido. Gracias a la monitorización remota se detectan precozmente episodios arrítmicos asintomáticos que pueden tener una repercusión clínica significativa, que en caso del seguimiento convencional se detectarían en ocasiones varios meses después, con el riesgo asociado a pérdida de información por saturación de la memoria.
En los pacientes con monitorización remota el número de visitas programadas disminuye de 1 a 4 consultas anuales, sin embargo, esto no se tradujo en un mayor número de visitas imprevistas ni al servicio de urgencias, lo que viene a confirmar la confianza de los pacientes en la monitorización remota y el importante papel del contacto telefónico bidireccional, así como la mayor comodidad asociada a la transmisión mensual desde el domicilio.
Nuestro estudio no está exento de limitaciones: se trata de un estudio no aleatorizado ni prospectivo, con un posible sesgo temporal y de selección. Aun así, creemos que la validez de los datos obtenidos es elevada dada la similitud de las características basales en ambas poblaciones, junto con el hecho de que el seguimiento convencional y la monitorización remota fueron secuencialmente implantados en nuestra institución sin seleccionar pacientes para uno u otro grupo. Si bien no se han evaluado los costes directos e indirectos de la monitorización remota frente al seguimiento convencional, sí es llamativa la reducción en el número de visitas a las consultas de cardiología de forma programada o imprevista y al servicio de urgencias, lo que influye directamente en un menor coste económico.
En conclusión la monitorización remota aumenta de forma segura la efectividad diagnóstica del holter insertable, proporcionando los registros electrocardiográficos más relevantes en un menor periodo de tiempo y reduciendo la pérdida de información por saturación de la memoria del dispositivo, lo que favorece un diagnóstico y un tratamiento específico más temprano con un elevado grado de satisfacción por parte de los pacientes.
Enlaces:
- Rev Esp Cardiol - Efectividad y seguridad de la monitorización a distancia de los pacientes portadores de Holter insertable »
Sobre los Autores

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por el sistema MIR. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid (2008-2012). Periodo de docencia e investigación del Doctorado en el Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Tesis Doctoral en curso en el Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Servicio de Cardiología Sección de Arritmias, Majadahonda, Madrid. Facultativa especialista en el área Noroeste de Madrid en Atención Primaria desde Junio de 2012. Más de 10 comunicaciones a congresos nacionales. Varias publicaciones nacionales. Colaboradora de revista electrónica MPG Journal desde 2012.

Especialista en Cardiología por el sistema MIR. Hospital Puerta de Hierro de Madrid, 2001. Magíster en Electrofisiología Cardiaca Diagnóstica y Terapéutica, 2002-2003, Hospital Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid. Acreditación en Formación Específica para la práctica de Electrofisiología Cardiaca Intervencionista por la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, 2004. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, 2004, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Invasive Cardiac Electrophysiology Accreditation otorgada por la European Heart Rhythm Association (EHRA), 2006. Facultativo especialista de área en el Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, del Hospital Puerta de Hierro de Madrid desde el 1 de enero de 2003. Más de 20 capítulos de libros, más de 30 publicaciones internacionales y más de 50 en revistas nacionales. Más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Más de 50 ponencias y moderaciones en congresos nacionales e internacionales. Investigador principal o asociado en más de 40 ensayos internacionales.