Nuevas Guías Europeas sobre Estimulación y Resincronización Cardíaca 2013, un nuevo enfoque más práctico
Recientemente han sido publicadas las nuevas Guías Europeas sobre Estimulación y Resincronización Cardíaca presentadas en Junio, en Atenas, en el EHRA/Europace 2013. Estas Guías pretenden ser una actualización con un enfoque más práctico respecto a las previas publicadas en 2007. Los propios autores hacen énfasis en el uso de una terminología más sencilla con el propósito de que sirvan de referencia a otros especialistas (atención primaria, geriatras...) y no solo a cardiólogos, con el fin de hacer su uso lo más extenso posible y con ello se beneficien mas pacientes.

La primera parte de las Guías aborda las indicaciones de estimulación antibradicardia. Si bien es cierto que no existen grandes cambios en las recomendaciones de estimulación respecto a Guías previas, en esta sección es llamativo un abordaje más práctico del problema. En este sentido se platean las recomendaciones en función de las diversas situaciones que puede afrontar el médico como son la presencia de bradiarritmia siendo esta persistente o intermitente y si existe o no documentación de la misma. Además se añade una “Perspectiva clínica” teniendo en cuenta diversas consideraciones como la presencia o no de síntomas, la presencia de causas corregibles... Otro dato relevante en este enfoque práctico es la presencia un sencillo árbol de decisión para la elección del modo ideal de estimulación en cada caso. La segunda parte de las Guías se centra en la Terapia de Resincronización Cardíaca. En esta sección se hace un verdadero esfuerzo de condensación de los múltiples estudios publicados en este sentido en los últimos años. Igualmente manteniendo el enfoque práctico, plantea los diferentes escenarios que nos planteamos ante estos pacientes: Ritmo sinusal o FA, NYHA III-IV o NYHA I-II, papel de las técnicas de imagen, indicación de estimulación/upgrade, indicación de desfibrilador... La tercera parte de las Guías explora las indicaciones de estimulación cardíaca en diversas entidades clínicas atendiendo a sus particularidades: IAM, cirugía cardíaca, TAVI, enfermedades congénitas... Finalmente las nuevas Guías de estimulación abordan multitud de escenarios clínicos presentes en el día a día tales como las complicaciones postimplante, uso de RM, manejo del paciente explantado tras infección de sistema, estimulación desde sitios alternativos, uso de tecnología de seguimiento remoto... En definitiva, la nuevas Guías Europeas sobre Estimulación y Resincronización Cardíaca 2013 pretenden dar un enfoque eminentemente práctico a la realidad clínica a la que se enfrenta el especialista cuando trata a estos pacientes.
Enlaces:
Comentario del Dr. Juan Benezet Mazuecos

Juan Benezet Mazuecos se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid UAM (1996-2002). Realizó la especialidad en Cardiología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (2003-2008), realizando un periodo de rotación en el Cardiovascular Biology Research Laboratory (CVBRL), Cardiovascular Institute, Mount Sinai School of Medicine, Nueva York, EEUU. Médico adjunto de la Unidad de Arritmias de la Fundación Jiménez Díaz desde 2008 y miembro acreditado de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC. Colaborador docente de la Facultad de Medicina de la UAM.