¿Es la hipertrigliceridemia una diana terapéutica necesaria en las enfermedades cardiovasculares?

A pesar de la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica conseguida con el tratamiento reductor del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), sigue existiendo un riesgo residual de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Estudios epidemiológicos previos han sugerido que los niveles elevados de triglicéridos plasmáticos son un factor de riesgo o un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica independiente de los niveles de LDL-C. En esta revisión, destacamos la fisiopatología subyacente de la hipertrigliceridemia, la acción mecanicista de los agentes terapéuticos, la interpretación de los resultados contradictorios de los ensayos clínicos recientes y las opciones actuales para la prevención primaria y secundaria.

Los beneficios de la reducción de los triglicéridos plasmáticos inducida por los fibratos y el aumento del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad podrían superar los inconvenientes del aumento de los niveles de LDL-C en la prevención primaria. En la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, el uso de ácido eicosapentaenoico sin ácido docosahexaenoico, además de las estatinas, será beneficioso.

Esta revisión exhaustiva puede resultar útil para el desarrollo de nuevos enfoques dirigidos a la hipertrigliceridemia en el futuro.

Referencias:

  1. Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother. - Triglycerides Revisited: is Hypertriglyceridaemia a Necessary Therapeutic Target in Cardiovascular Disease?
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.