XXII Informe anual y Registro Nacional de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Año 2012

XXII Informe anual y Registro Nacional de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Año 2012

La Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista publica su informe anual, en la Revista Española de Cardiología, con los datos del registro de actividad nacional correspondientes al año 2012.


XXII Informe anual y Registro Nacional de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Año 2012

Se presentan de manera definitiva los datos adelantados en la reunión de la Sección que se celebró el verano pasado. El Registro, con mejoras periódicas, mantiene su andadura comenzada hace más de 20 años. Se trata de un registro de carácter voluntario, no auditado y abierto a todos los centros que llevan a cabo actividad intervencionista, tanto públicos como privados. La información se introduce en un cuestionario online y es analizada por la junta directiva de la sección de Hemodinámica.

De esta forma, enviaron datos 109 hospitales (71 centros públicos y 38 privados), que realizan su actividad predominantemente en adultos. Se realizaron 136.912 estudios diagnósticos (siendo 120.441 coronariografías). Los procedimientos intervencionistas coronarios mostraron un ascenso progresivo hasta 65.909 tras la ligera reducción observada en 2011. Se implantaron 99.110 stents (de ellos, el 62% farmacoactivos). Se llevaron a cabo 17.125 procedimientos en el infarto agudo de miocardio, lo que supone un incremento del 10,5% respecto a 2011 y representa el 25,9% del total de intervenciones coronarias percutáneas.

El intervencionismo más común en las cardiopatías congénitas del adulto fue el cierre de la comunicación interauricular, con 292 procedimientos. El implante percutáneo de válvulas aórticas ha moderado su crecimiento de años previos hasta un escaso 10%. En Finalmente, los autores del manuscrito concluyen que el único aumento importante en la actividad en hemodinámica sigue teniendo relación con el infarto de miocardio con elevación de ST, mientras que el implante percutáneo de válvulas y otros procedimientos estructurales frenaron su crecimiento durante 2012.

Muy resumidamente, en un registro con cada vez mayor participación (prácticamente todos los centros públicos, 71 de 72 que realizan hemodinámica y bastantes privados, 38 de 148), se observa una estabilización (más de 136.000) en el número de procedimientos coronariográficos diagnósticos. Aumenta el uso de guía de presión y de OCT, con escasa utilización de la guía Doppler y descenso mantenido, igual que otros años, del IVUS (aunque continúa siendo la técnica de imagen intracoronaria más usada en nuestro medio). El uso de bivalirudina y de los inhibidores de la gpIIb/IIIa continúa con su mantenido descenso. El acceso radial supera ya al femoral, tanto para diagnóstico como para terapéutica (aproximadamente 60% en ambos casos). Se aprecia un incremento en el número de procedimientos terapéuticos en nuestro país (media nacional 1.434 por millón de habitantes), sobre todo en el entorno del infarto agudo, tal vez por la influencia de la iniciativa Stent For Life. Lo hace sobre todo a costa de la angioplastia primaria, la facilitada se mantiene y la de rescate baja. Se implantan predominantemente stents farmacoactivos (más del 60%), destacando el País Vasco como la comunidad donde más se implantan (más del 80%). Se han registrado 375 implantes de stents reabsorbibles. Rotablator igual, braquiterapia no se hace ya, stents de bifurcaciones y balones con fármacos suben ligeramente. Los extractores de trombos destacan por su espectacular aumento, generalmente en la angioplastia primaria (hasta en el 66% de ellas).

En cuanto a estructural, sigue bajando la valvuloplastia mitral, que ya es superada por la aórtica. Las TAVIs (845 en 2012) continúan aumentando pero a un ritmo mucho más discreto que otros años. El tratamiento de las cardiopatías congénitas del adulto se mantiene estable. En cuanto a otros procedimientos no coronarios, destacan el tratamiento de 29 coartaciones de aorta, 98 leaks paravalvulares y que se intervino en 61 casos de denervación renal.

El registro, con las limitaciones propias de una actividad voluntaria y no auditada, impresiona de ser un documento fiel reflejo de la situación de la cardiología intervencionista en nuestro medio. Los números, aunque bastante aceptables y en mejoría, en algunos casos son bastante inferiores a los promedios europeos (ej. Coronariografías por millón, TAVIs, etc) y todavía continúan destacando las apabullantes diferencias entre comunidades. La situación económica de nuestro país puede ser la explicación, al menos en parte, de dicha situación. Estaremos expectantes a los datos futuros, con ánimo de mejora.

Enlaces:

  1. PubMed - Spanish Cardiac Catheterization and Coronary Intervention Registry. 22nd Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology (1990-2012) »