Seguridad y eficacia de stents farmacoactivos en mujeres: Análisis combinado en 11.557 mujeres

Los stents farmacoactivos han demostrado su seguridad y eficacia en muchos estudios. Sin embargo, la mayoría de ellos no suelen incluir un porcentaje elevado de mujeres. Por ello, el presente trabajo nos muestra los resultados de los mencionados stents en un análisis combinado de varios estudios, incluyendo más de 11.500 mujeres.


Seguridad y eficacia de stents farmacoactivos en mujeres: Análisis combinado en 11.557 mujeres

El trabajo, presentado en el congreso europeo de cardiología (ESC 2013) y publicado en The Lancet, se plantea explorar la eficacia y la seguridad de los stents recubiertos pero exclusivamente en una muestra de mujeres.

Para ello, los autores consideran los datos individuales, a nivel de paciente, de las mujeres participantes en 26 ensayos aleatorios (RAVEL, SIRIUS, E y C-SIRIUS, TAXUS I II IV y V, SIRTAX, ENDEAVOR II III y IV, SPIRIT II III y IV, BASKET–PROVE, COMPARE I y II, EXCELENT, RESET, RESOLUTE AC, TWENTE, LEADERS, ISAR- TEST 4, PRODIGY, y PROTECT). Liderados por la Dr. Mehran los investigadores llevan a cabo un análisis global, estratificando características basales y los resultados clínicos a largo plazo según el tipo de stent (es decir, stents convencionales [BMS], farmacoactivos de primera generación [eDES], y los de nueva generación [nDES]). La variables de seguridad especificadas fueron muerte de todas las causas, infarto de miocardio (IM) y trombosis del stent definida o probable (ST). El punto final de eficacia pre especificado fue la revascularización de la lesión diana (TLR).

Sucintamente, los resultados destacables fueron:
De los 43.904 pacientes reclutados en los 26 ensayos, 11.557 fueron mujeres (26,3%) que se incluyeron, por tanto, en este análisis (edad media 67,1±10,6 años). En el perfil de las pacientes se mostró que el 31,2% de ellas eran diabéticas, presentaban hipertensión en el 75,6%, hipercolesterolemia en el 67,4%, y consumo de tabaco en el 26,6%. La indicación clínica para la revascularización fue un síndrome coronario agudo en el 34,7% mientras que la enfermedad multivaso estuvo presente en el 28,8% de la enfermas. 1.108 pacientes (9,6%) recibieron un BMS, 4.171 (36,1%) recibieron un eDES, y 6.278 (54,3%) un nDES. La media de seguimiento fue de 2,9±1,4 años. Así, a los 3 años, en cuanto a acontecimientos adversos, se produjo muerte por cualquier causa en el 5,6%, infarto de miocardio en el 3,9%, trombosis del stent en el 1,3%, y TLR en el 7,7% de las mujeres. Las tasas de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio o ST en las mujeres que recibieron BMS, eDES y nDES fueron 10,7%, 8,5% y 7,6%, respectivamente (p<0,001). También, se observó una marcada reducción en las tasas de TLR (BMS 18,5%, eDES 7,6%, nDES 6,0%, p<0,001) con el uso de los DES (tanto los de primera como los de segunda generación).

En conclusión, menos del 30% de los pacientes reclutados en los ensayos aleatorios que examinan el papel de los stents farmacoactivos en pacientes con enfermedad coronaria son mujeres. Los resultados del presente trabajo señalan que el uso de DES en mujeres es seguro y efectivo en comparación con BMS durante un seguimiento a 3 años.

Interesante estudio que actualiza nuestros datos de manera concreta en mujeres. Es recomendable porque aporta información sobre un grupo de enfermos relativamente infra presentado en la mayoría de ensayos clínicos y que en algún aspecto de la cardiopatía isquémica, a criterio de algún trabajo previo, infra tratado y tal vez con peores resultados. Aparte de las limitaciones propias de un estudio estadístico de este tipo, parece razonable que los nuevos stents, cada vez mejores, los sean también en mujeres.

No obstante, sería importante saber si los patrones de uso y el comportamiento de los dispositivos son similares en ambos géneros, en vez de polarizarse sólo en describir un único género. Ahora, como descripción está bien, pero no parece claro que sugiera cambios en nuestro trabajo como clínicos. Por otro lado, personalmente, aun reconociendo el mérito del trabajo y su indudable interés, discrepo del rimbombante “a largo plazo” que los autores incorporan a sus conclusiones, pues presentan datos a algo menos 3 años.


Enlaces:

  1. PubMed - Safety and efficacy of drug-eluting stents in women: a patient-level pooled analysis of randomised trials »


Otros contenidos Intervencionismo/Estructural

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido