Reemplazo valvular tricúspide transcatéter: una nueva esperanza

Comentario del Autor: Dr. Rodrigo Estévez Loureiro

En este artículo los autores presentan el primer implante en España de un prótesis biológica dedicada transcatéter para corregir una insuficiencia tricúspide severa. El procedimiento se realizó a través de una mini toracotomía y fue exitoso, llevando a una corrección completa de la valvulopatía y a una mejoría clínica significativa. La IT funcional se ha convertido en un elemento prioritario en el mundo del intervencionismo valvular. Esto se debe que se ha convertido en una entidad con gran relevancia clínica (elevada prevalencia, deterioro de calidad de vida, aumento de mortalidad) y a que las alternativas de tratamiento que teníamos hasta ahora se asocian con una elevada morbi/mortalidad. Es en este escenario donde las técnicas transcatéter han aparecido para ocupar una necesidad que no estaba cubierta. Existen en la actualidad múltiples dispositivos que están empezando a ser utilizados para el tratamiento percutáneo tricuspídeo. Sin embargo, la utilización de los mismos es altamente dependiente de la anatomía valvular que se pretende tratar y de la fase en que la enfermedad se encuentra. De toda la experiencia quirúrgica acumulada hemos aprendido que cuando la válvula presenta dilatación anular y un “tenting” significativo, las técnicas de reparación no suelen ser efectivas y el reemplazo debería ser la técnica predominante. El reemplazo transcatéter tricuspídeo puede ser ortotópico o heterotópico (dispositivos en cavas). El único dispositivo que ha ganado cierta utilización clínica en el reemplazo ortotópico es la válvula GATE. Se trata de una válvula autoexpandible, hecha de nitinol, y pericardio equino. Para la selección de su tamaño son esenciales los estudios de imagen con ecografía transesofágica y tomografía computarizada, puesto que nos permiten una medida precisa del anillo tricúspide y su relación con las estructuras vecinas. La prótesis debe ser sobredimensionada ligeramente con respecto al tamaño del anillo, pero no demasiado porque ello podría llevar a una embolización de la misma al ventrículo durante el despliegue. El acceso mayoritario es por mini toracotomía a través de la aurícula derecha, pero ya se está trabajando en un sistema transvenoso transfemoral. El procedimiento se realiza bajo control ecográfico y fluoroscópico y el despliegue es lento y controlado, lo que permite un óptimo posicionamiento de la misma. El dispositivo tiene la ventaja de abolir completamente la insuficiencia tricúspide lo cual se traduce en ventajas derivadas de la corrección completa de la regurgitación: mejora clínica y sobre todo la potencial preservación de la función derecha. Todavía queda un largo camino por recorrer y el seguimiento es corto con estos dispositivos, pero son una esperanza para pacientes que no tiene otra alternativa.

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Transcatheter Tricuspid Replacement With a Dedicated Self-expandable Valve: The GATE System.

Comentario del Dr. Rodrigo Estévez Loureiro

Dr. Rodrigo Estévez Loureiro

Formación como Cardiólogo y Cardiólogo Intervencionista en el Hospital de A Coruña. Fellow de Transcatheter Valve Therapies en Royal Brompton Hospital (Londres). Actualmente staff de Cardiología Intervencionista en Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo. Doctor en Medicina por la Universidad de La Coruña, con tesis relacionada con los modelos asistenciales al infarto con elevación del segmento ST. Certificado en estudios avanzados sobre intervenciones aorticas, mitrales y tricúspides estructurales por la Universidad de Zurich. Coordinador responsable del programa de tratamiento valvular percutáneo mitral y tricúspide del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. Fellow de la European Society of Cardiology y miembro de EAPCI y del comité de formación de la EAPCI. Más de 80 artículos publicados y participante como ponente en múltiples reuniones nacionales e internacionales. Principal línea de investigación en el intervencionismo estructural, sobre todo en el tratamiento percutáneo de valvulopatías en la insuficiencia cardiaca.

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.