La elevación de troponina no empeora el pronóstico en los síndromes miopericárdicos
Estudio multicéntrico y prospectivo diseñado para comparar el pronóstico de las miopericarditis/perimiocarditis con el de las pericarditis agudas sin afectación miocárdica. Los autores concluyen que la elevación de marcadores de necrosis miocárdica no empeora el pronóstico en estos pacientes.
Miocarditis y pericarditis comparten la mayoría de los agentes etiológicos, sin embargo, en la práctica clínica, pueden distinguirse un amplio espectro de síndromes miopericárdicos que va desde la pericarditis pura a la miocarditis, pasando por la pericarditis con distintos tipos de afectación miocárdica. Aunque en muchas ocasiones se han usado de forma indistinta, el término miopericarditis se emplea para un síndrome con un componente predominante de pericarditis, mientras que el término perimiocarditis se emplea para síndromes con predominante afectación del miocardio.
El objetivo de este estudio, recientemente publicado en Circulation, fue evaluar la presentación y el pronóstico de los casos de miopericarditis y perimiocarditis confirmados por resonancia magnética cardiaca y compararlos con el de la “pericarditis simple”. El diagnóstico de pericarditis se estableció cuando se cumplían dos de los siguientes criterios: dolor torácico de características pericardíticas, roce pericárdico, derrame pericárdico de nueva aparición o empeoramiento del ya existente, elevación difusa de ST o depresión del segmento PR en el ECG. Se estableció el diagnóstico de miopericarditis en casos con diagnóstico definitivo de pericarditis en los que se objetivó elevación de marcadores de necrosis miocárdica o alteraciones de la contractilidad de nueva aparición. Por último, se diagnosticó de perimiocarditis a los pacientes con algún criterio de pericarditis aguda y elevación de biomarcadores o alteraciones de la contractilidad de nueva aparición. Se realizaron controles analíticos y ecocardiograma a todos los pacientes. Se realizó una resonancia magnética a las dos semanas del inicio de los síntomas en los casos en los que se sospechó afectación miocárdica.
En total, se incluyeron a 486 pacientes con una mediana de edad de 39 años, 300 de ellos eran varones. Se registraron 346 casos de pericarditis aguda, 114 casos de miopericarditis y 26 casos de perimiocarditis. En la mayoría de los casos no pudo establecerse una etiología clara del cuadro (85% idiopáticas). Los pacientes con afectación miocárdica eran más jóvenes (p<0,001) que los diagnosticados de pericarditis aguda y presentaron más frecuentemente arritmias y disfunción ventricular. Por el contrario, los pacientes con pericarditis aguda presentaron en mayor proporción roce y derrame pericárdico, así como mayor elevación de los reactantes de fase aguda. En el momento inicial, se objetivó elevación del segmento ST similar al infarto agudo de miocardio en el 76,3% de los casos de miopericarditis y en el 76,9% de los casos de perimiocarditis pero sólo en el 2,3% de las pericarditis aguda. Se administró ibuprofeno o aspirina al 95% de los pacientes con pericarditis, al 89% de los que presentaron miopericarditis y sólo al 18% de los pacientes con perimiocarditis.
Durante una mediana de seguimiento de 36 meses no se objetivó ninguna muerte ni ningún ingreso por insuficiencia cardiaca. Una disfunción ventricular residual leve se objetivó en el 8% de los paceintes con miopericarditis y en un 15% de los casos de perimiocarditis (p<0,001). Las recurrencias fueron más comunes en las pericarditis agudas (31,8%) que en las miopericarditis (10,5%) y en las perimiocarditis (11,5%; p<0,001). La elevación de troponina no se asoció con un aumento de complicaciones durante el seguimiento.
El presente estudio presenta algunas limitaciones, entre las que se reseñan la falta de confirmación diagnóstica definitiva mediante biopsia endomiocárdica y la falta de seguimiento a más largo plazo. Si bien sería interesante disponer de más tiempo de seguimiento, coincidimos con los autores en que la resonancia magnética cardiaca es una herramienta útil y no invasiva y en que es difícil justificar el riesgo de la biopsia en ausencia de arritmias ventriculares o insuficiencia cardiaca refractarias al tratamiento médico.
En definitiva, este estudio pone de manifiesto que la patología inflamatoria a nivel del miopericardio cursa con un buen pronóstico. A diferencia de en los síndromes coronarios agudos, la elevación de biomarcadores de necrosis miocárdica no se correlaciona con un peor pronóstico de estos pacientes.
Enlaces: