Remodelado inverso del ventrículo izquierdo: ¿Tiene algún papel el vericiguat?

La insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida (ICFEr) sigue siendo un reto clínico en la actualidad debido a su elevada prevalencia y mortalidad. Aunque las últimas guías recomiendan la cuádruple terapia como estándar1, en algunos casos no es posible aplicarla por comorbilidades o efectos adversos, y en otros, a pesar de aplicarla, el curso de la ICFEr sigue empeorando. En consecuencia, surge el Vericiguat como opción complementaria, avalada por el estudio VICTORIA2, que evidenció una reducción significativa del combinado de mortalidad cardiovascular y hospitalización por IC, aunque su impacto en el remodelado inverso del ventrículo izquierdo (VI) aún no está del todo claro.

El presente estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico incluyó 73 pacientes con ICFEr (FEVI <45%), y analizó el papel del Vericiguat en el remodelado inverso del VI mediante ecocardiogramas realizados antes y después de recibir el fármaco durante unos 6 meses. Como objetivo primario, se evaluaron los cambios en el volumen telediastólico (LVEDV), el volumen telesistólico (LVESV) y la fracción de eyección (FEVI) en pacientes en tratamiento con la cuádruple terapia. Como objetivos secundarios, se examinó por un lado dicho impacto en pacientes sin cuádruple terapia y, por otro lado, la incidencia de eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular o hospitalización por IC) en ambos grupos.

Los resultados mostraron un remodelado inverso significativo del VI en todos los pacientes, independientemente de recibir o no la cuádruple terapia. Se observaron reducciones en LVEDV (de 156,1 a 139,3 mL) y LVESV (de 108,1 a 91,8 mL), junto con un aumento de la FEVI (de 31,8% a 37,6%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de eventos cardiovasculares entre los grupos con y sin cuádruple terapia.

El estudio concluye que Vericiguat tiene un efecto favorable en el remodelado inverso del VI, probablemente relacionado con su mecanismo de acción al estimular la guanilato ciclasa soluble (sGC). Además, el fármaco demostró ser seguro en pacientes con insuficiencia renal y presión arterial baja, siendo una alternativa viable para quienes no pueden recibir la cuádruple terapia por estos motivos.

No obstante, a pesar de los hallazgos prometedores, el diseño retrospectivo, el tamaño muestral pequeño y el corto período de seguimiento limitan la validación de los resultados. Se necesitan estudios prospectivos, con mayor población a estudio y de mayor duración para confirmar estos efectos y definir mejor el papel del Vericiguat en el tratamiento de la ICFEr.

Referencias:

  1. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Bohm M, et al. 2023 focused update of the 2021 ESC guide- lines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J 2023; 44: 3627-3639.
  2. Armstrong P.W., Roessig L., Patel M.J., et al. A multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial of the efficacy and safety of the oral soluble guanylate cyclase stimulator: the VICTORIA trial. JACC Heart Fail, (2018), 6 pp. 96-104
  3. Fujii C, Hiraishi M, Yamashita K, Tsunamoto H, Fujimoto W, Odajima S, el al. Effect of Vericiguat on Left Ventricular Reverse Remodeling in Patients Who Have Heart Failure With Reduced Ejection Fraction - Special Focus on Patients Without Quadruple Medical Therapy. Circ Rep 2024; 6: 448–455

 

Cristina Álvarez Marco

Cristina Álvarez Marco

Graduada en Medicina por la Universidad de Barcelona - Campus Clinic (2016-2022). Residencia de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (2023 - Actualidad).

@CrisAlvarez19

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.