¿Cuándo utilizar el ácido bempedoico en pacientes con dislipemia?

Para lograr una reducción significativa del riesgo cardiovascular debemos disminuir los niveles de colesterol, lo que se consigue con la medicación hipolipemiante. Independientemente de su riesgo cardiovascular, una considerable proporción de pacientes con hipercolesterolemia no consigue alcanzar el nivel de c-LDL objetivo sugerido por las Guías de práctica clínica. Todavía se necesitan nuevos medicamentos que ayuden a alcanzar los objetivos terapéuticos, aunque esto se deba en parte a que la intensidad del tratamiento hipolipemiante es insuficiente, y a la insuficiente aplicación del tratamiento combinado hipolipemiante.

La adenosina trifosfato-citrato liasa es una enzima que interviene en la vía de fabricación del colesterol antes de que actúen las estatinas. El ácido bempedoico es un nuevo medicamento oral hipolipemiante, el primero de su clase, que reduce los niveles de colesterol bloqueando esta enzima.

Es importante destacar que el músculo esquelético no activa el ácido bempedoico, lo que reduce la posibilidad de efectos adversos en los músculos. El fármaco ha demostrado ser eficaz para reducir los niveles de colesterol cuando se utiliza solo o junto con otros medicamentos para la reducción de lípidos en una larga serie de ensayos clínicos. Además, tiene un sólido historial de seguridad.

En este artículo se sugiere un enfoque directo y sencillo para determinar qué pacientes se beneficiarían más del tratamiento con ácido bempedoico. Los algoritmos sugeridos tienen en cuenta el nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, la medicación hipolipemiante anterior, el riesgo cardiovascular y otros factores. Su objetivo es ayudar a la mayoría de los pacientes a alcanzar rápidamente sus objetivos de tratamiento.

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Empleo del ácido bempedoico en los pacientes con dislipemia. Una aproximación práctica.

Comentario del Dr. Ramón Bover Freire

Dr. Ramón Bover Freire

Cardiólogo en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. ESADE Executive Education “Dirección de Servicios Integrados de Salud”.