Calidad de vida tras una parada cardiaca recuperada. ¿Hay vida después de la muerte?

Calidad de vida tras una parada cardiaca recuperada. ¿Hay vida después de la muerte?

La parada cardiaca extrahospitalaria es indudablemente un problema sanitario de gran magnitud. El presente trabajo describe la evolución de enfermos que han padecido esta situación tan grave en Australia.


Calidad de vida tras una parada cardiaca recuperada. ¿Hay vida después de la muerte?

Innegablemente se han producido muchos avances tanto en el campo de la RCP, del manejo y tratamiento hospitalario de estos enfermos y de las redes de asistencia extrahospitalaria, cada vez más densas y eficientes (al menos en algunos países).

El estudio que presentamos en esta ocasión fue llevado a cabo en Victoria, Australia, recopilando los enfermos que sufrieron una parada extrahospitalaria entre enero de 2010 y diciembre de 2012.

De los datos disponibles en el registro de los investigadores se localizaron 15.113 paradas, de los que el 46,3% recibieron intentos de resucitación. Finalmente, el 13,2% de estos enfermos (927), sobrevivió lo suficiente como para ser dados de alta del hospital. De aquellos, 76 murieron en los siguientes 12 meses.

Los investigadores, que publican su trabajo en Circulation, siguieron a los enfermos dados de alta de distintas maneras (entrevistas telefónicas al paciente o a su familia, etc.), asumiendo que los que no pudieron localizarse habían presentado una mala evolución. Se llevaron a cabo diversas encuestas de calidad de vida (EuroQuol index, SF12), que mostraron que aquellos que seguían vivos presentaban una calidad de vida bastante aceptable, comparando con la población general. La tasa de respuesta fue del 80,7%. De hecho, de los supervivientes/respondedores, sólo 3 pacientes se encontraban en estado vegetativo (todos ellos resucitados con un primer ritmo no desfibrilable) a los 12 meses de la parada.

En suma, trabajos como éste nos dan una y otra vez la idea de que la parada extrhospitalaria es una espeluznante realidad mucho más frecuente de lo que pensamos, y que hay que tratar por todos los medios (y por todos los ciudadanos, de ahí la importancia de los DESAS y de que la población general sepa hacer RCP) a nuestra disposición, porque hacer las cosas bien en este campo indudablemente... salva vidas. Somos todos responsables.


Enlaces:

  1. PubMed - Quality of Life and Functional Outcomes 12 Months After Out-of-Hospital Cardiac Arrest »

Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología. Twitter: @ibnsky »



Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.