Estudio CARRESS HF: La ultrafiltración en la insuficiencia cardiaca descompensada con síndrome cardiorrenal

Estudio aleatorizado que incluyó pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca descompensada, empeoramiento de la función renal y persistencia de la congestión, que mostró que el uso de terapia médica fue superior a la estrategia de ultrafiltración para preserva la función renal a las 96 horas, con una pérdida similar de peso en ambas terapias y con mayor efectos adversos en el grupo de la ultrafiltración.


Estudio CARRESS HF: La ultrafiltración en la insuficiencia cardiaca descompensada con síndrome cardiorrenal

Se aleatorizó 188 pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, empeoramiento de función renal y persistencia de los síntomas congestivos a una estrategia de uso de diuréticos (94 pacientes) o ultrafiltración (94 pacientes). Se midió el cambio de los niveles de creatinina y de peso a las 96 horas. Los pacientes fueron seguidos durante 60 días. Todos los pacientes tenían disfunción renal, definido como un aumento en el nivel de creatinina sérica de 0,3 mg/dl, en las 12 semanas anteriores o 10 días después de la admisión de la insuficiencia cardiaca. Los pacientes debían de tener al menos dos de las siguientes: edema (2 cruces), presión venosa yugular por encima de 10 cm de agua, edema pulmonar, derrame pleural. Se excluyeron pacientes con creatinina mayor de 3,5 mg/dl, o que requirieran vasodilatadores o inotrópicos intravenosos. La ultrafiltración fue inferior a la terapia farmacológica en el objetivo principal, disminución de la creatinina sérica y el peso a las 96 horas (p=0,003). A las 96 horas, la media del cambio en la creatinina fue -0,04±0,53 mg/dl (-3.5±46,9 μmol por litro) en el grupo de tratamiento farmacológico comparado con +0,23±0,70 mg/dl (20,3±61,9 μmol por litro) en el grupo de ultrafiltración (p=0,003). No hubo diferencia significativa en la pérdida de peso a las 96 horas entre el grupo farmacológico y el de ultrafiltración (pérdida de 5,5±5,1 kg y 5,7±3,9 kg; p=0,58, respectivamente). Los pacientes del grupo de ultrafiltración tuvieron mayor porcentaje de eventos adversos (72% vs. 57%, p=0,03). No hubo diferencias significativas en el porcentaje de muerte y rehospitalización en los dos tipos de tratamiento. Este estudio tiene varias limitaciones. La asignación no fue ciega y la intensidad y la duración de los dos tratamientos dependió de los médicos del estudio. Además la seguridad y el porcentaje de eliminación de líquido, la duración de la terapia y las condiciones para terminar el tratamiento con la ultrafiltración se desconocen. Por último, los resultados de las estrategias examinadas aquí podrían no ser aplicables a una población con distinto grado de síndrome cardiorrenal.

Enlaces:

  1. PubMed - Ultrafiltration in decompensated heart failure with cardiorenal syndrome »

Otros contenidos Insuficiencia Cardiaca

Novedades en el tratamiento - Insuficiencia Cardiaca

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido