En el ensayo REGISTA-K, su propósito es evaluar si el ciclocilicato de zirconio sódico (SZC) facilita la titulación de espironolactona en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) o ligeramente reducida (HFmrEF) y disfunción renal crónica, minimizando el riesgo de hiperpotasemia o hipopotasemia. Este ensayo responde a una necesidad urgente en la práctica clínica: balancear los beneficios de los antagonistas de receptores de mineralocorticoides (MRA) con los riesgos asociados a la hiperpotasemia en esta población vulnerable.
Contexto del ensayo
La hiperpotasemia es una complicación frecuente en el tratamiento con MRA, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica (ERC). A menudo, esta condición obliga a reducir o suspender estos medicamentos, lo que compromete su beneficio clínico. Aunque los quelantes de potasio han mostrado eficacia en estabilizar los niveles de potasio, su papel en permitir la titulación de MRA no ha sido suficientemente investigado. Por ello, el ensayo REGISTA-K se centra en pacientes con FEVI <50 %, filtrado glomerular estimado (FGe) entre 15 y 45 mL/min/1,73 m² y potasio sérico >5,0 mEq/L que reciben espironolactona en dosis de 12,5–37,5 mg.
Diseño del estudio
REGISTA-K es un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Participan 266 pacientes reclutados en 25 centros de Japón. Los participantes se asignan en proporción 1:1 para recibir SZC o placebo, después de un periodo inicial de corrección de potasio con SZC. El objetivo primario es lograr una titulación exitosa a 50 mg diarios de espironolactona tras 16 semanas, sin necesidad de terapias de rescate para hiperpotasemia o hipopotasemia. Además, se evalúan endpoints secundarios como cambios en los niveles de potasio, ajustes en la dosis de MRA y marcadores de función renal y cardiaca.
Metodología
Los criterios de inclusión y exclusión garantizan una muestra homogénea y de alto riesgo, lo que maximiza la relevancia clínica de los resultados. En la fase inicial, se corrigen los niveles de potasio para asegurar la seguridad antes de la randomización. Durante el ensayo, los ajustes en la dosis de espironolactona y las visitas de seguimiento dependen estrictamente de los niveles de potasio. Los eventos adversos graves y alteraciones en la función renal o cardiaca se monitorizan cuidadosamente.
Resultados esperados
El ensayo busca demostrar que el uso de SZC facilita la titulación de espironolactona, reduciendo eventos de hiperpotasemia severa y mejorando la tolerancia al tratamiento con MRA en pacientes con insuficiencia cardiaca y ERC. Este abordaje podría cambiar las guías de manejo actuales, promoviendo el uso óptimo de terapias dirigidas a sistemas renina-angiotensina-aldosterona.
Impacto clínico y limitaciones
La insuficiencia cardiaca es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, y los MRA son una de las terapias más infrautilizadas debido al temor a la hiperpotasemia. Si REGISTA-K confirma la eficacia y seguridad del SZC en esta población, ofrecerá una solución práctica para maximizar los beneficios de los MRA. No obstante, el ensayo excluye a pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI preservada, lo que limita la aplicabilidad de los resultados a esta población.
Concluyendo, REGISTA-K es un paso crucial para abordar las barreras en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ofreciendo una nueva esperanza para pacientes con condiciones complejas.
Referencias:

Alfonso Valle Muñoz