La fibrilación auricular se puede detectar mediante dispositivos inteligentes digitales, aunque la eficacia de este tipo de detección digital para encontrar una fibrilación auricular que sea tratable no se ha comparado directamente con los métodos diagnósticos habituales.
En el estudio eBRAVE-AF, se asignaron aleatoriamente a 5.551 titulares de pólizas de seguro de salud de una compañía alemana que no tenían fibrilación auricular al inicio (edad 65 años, 31 % mujeres) a exámenes de detección digitales (n=2.860) o tratamiento habitual (n=2.691). Los participantes en este estudio utilizaron una aplicación aprobada en sus teléfonos inteligentes personales para detectar anomalías en su ritmo cardiaco. Se utilizaron holter de ECG externos de 14 días para evaluar los hallazgos anormales.
El resultado principal fue el uso de anticoagulación oral por parte de un médico independiente no relacionado con el estudio para tratar la fibrilación auricular recién diagnosticada en un plazo de seis meses. A los participantes se les ofreció cambiar después de seis meses para una segunda fase de prueba con asignación inversa para respaldar el análisis de datos. El cribado digital aumentó significativamente la tasa de detección de fibrilación auricular relevante para el tratamiento en ambas fases del ensayo, superando el criterio principal de valoración en más del doble.
Como conclusiones del estudio eBRAVE-AF, debido a la amplia disponibilidad de los teléfonos inteligentes habituales, este método de detección digital tiene el potencial de una aplicabilidad más amplia y ofrece ventajas significativas sobre el tratamiento estándar para detectar la fibrilación auricular.

Más información:
Smartphone-based screening for atrial fibrillation: a pragmatic randomized clinical trial.