El síndrome de estrés postraumático, factor de riesgo para la enfermedad coronaria

El síndrome de estrés postraumático, factor de riesgo para la enfermedad coronaria

Estudio prospectivo con un seguimiento a 13 años realizado entre gemelos veteranos de la guerra de Vietnam. Los autores concluyen que, entre ex combatientes de Vietnam, el síndrome de estrés postraumático se asocia con un mayor riesgo de enfermedad coronaria.

El síndrome de estrés postraumático es una entidad con una elevada prevalencia. Así, se estima que entre el 10-12% de las mujeres y el 5-6% de los hombres lo padecerán alguna vez a lo largo de su vida. Entre personas que han tomado parte en conflictos bélicos, esta incidencia es aún mayor, estimándose entre el 15-19% de los excombatientes de Vietnam y creyéndose aún mayor entre los soldados de las recientes guerras de Afganistán e Irak. Una de las características del S. de estrés postraumático es la activación del sistema nervioso simpático, por lo que han sido varios los estudios que lo han relacionado con síntomas cardiovasculares. Sin embargo, la mayoría de estos estudios presentaban un diseño deficiente, por carecer de seguimiento o por basarse en registros administrativos o síntomas autodescritos.

El presente estudio, admitido para próxima publicación en JACC, incluyó a 281 parejas de gemelos homocigóticos o dicigóticos que habían tomado parte en la guerra de Vietnam y en las que ninguno de los dos gemelos tenía antecedente de enfermedad cardiovascular. Se seleccionaron parejas nacidas entre 1.946 y 1.956 en las que al menos unos dos de los dos miembros tuvo estrés postraumático o depresión y parejas en las que ambos gemelos estaban libres de dichas patologías. A todos ellos se les realizó un estudio de perfusión miocárdica mediante tomografía por emisión de positrones con adenosina.

Durante una mediana de seguimiento de 13 años, la incidencia de enfermedad coronaria (infarto de miocardio, ingreso por cardiopatía isquémica o procedimientos de revascularización) fue más del doble en excombatientes con estrés postraumático (22,6%) que en aquellos sin este síndrome (8,9%; p<0,001). La asociación persistió estadísticamente significativa tras ajustar por factores de riesgo y depresión. Además, aquellos personas con diagnóstico de síndrome de estrés postraumático presentaron más defectos de perfusión y menor reserva coronaria en los estudios de perfusión miocárdica.

Quizá, lo que más llama la atención de este estudio son los hallazgos en las llamadas parejas de gemelos “discordantes” (aquellas parejas en las que sólo uno de los gemelos padecía síndrome de estrés postraumático). Así, la incidencia de enfermedad coronaria fue un 90% mayor en los gemelos con estrés postraumáticos que en sus hermanos sin este síndrome (22,2% vs. 12,8%, p=0,04). Los resultados fueron similares tanto en gemelos homocigóticos como en dicigóticos. Estos hallazgos, estadísticamente significativos pese a un tamaño muestral reducido, nos llevan a pensar que el S. de estrés postraumático es un factor de riesgo independiente de los tradicionales factores de riesgo cardiovascular y también, de factores sociales e incluso genéticos.

Pese las limitaciones de este estudio (no se disponía de PET basal, sólo se incluyeron varones…), creemos que en él queda de manifiesto, una vez más, la estrecha relación entre los factores psicológicos y la enfermedad coronaria. Son, pues, necesarios nuevos estudios que esclarezcan los mecanismos fisiopatológicos de esta asociación y confirmen si sus hallazgos son extrapolables a la población general. Dichos estudios nos aportarían una valiosa información a la hora de establecer estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas entre los múltiples pacientes afectados por este prevalente síndrome.


Enlaces:

  1. Reuters.com - PTSD tied to raised heart disease risk »


Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.