¿Podemos mejorar el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca hospitalizados a través de un soporte nutricional individualizado?

El soporte nutricional individualizado en pacientes con insuficiencia cardiaca hospitalizados es capaz de reducir los eventos cardiovasculares y la mortalidad.

La malnutrición es una comorbilidad frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca, que se relaciona con un peor pronóstico de la enfermedad. No obstante, en la guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología de insuficiencia cardiaca, no disponemos de recomendaciones específicas para el manejo de la malnutrición en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Con estas premisas se diseñó el estudio EFFORT que era un estudio prospectivo, abierto, multicéntrico y aleatorizado que pretendía analizar el efecto de un soporte nutricional individualizado frente a la dieta estándar hospitalaria. Para ello se incluyeron un total de 645 pacientes que habían ingresado en el hospital en los que se presuponía una estancia superior a 4 días, que además presentaban riesgo de malnutrición según la escala “Nutricional Risk Screening 2002” y que estaban diagnosticados de insuficiencia cardiaca crónica.

En el grupo aleatorizado al soporte nutricional individualizado se realizó una intervención consistente en una dieta personalizada según requerimientos energéticos, proteicos y de micronutrientes. Esta intervención se inició en las primeras 48 horas desde el ingreso y al alta hospitalaria los pacientes recibían unas recomendaciones dietéticas específicas sin seguimiento nutricional planificado posterior.

Al analizar los resultados, los pacientes con un índice de malnutrición más elevado, presentaron una menor supervivencia. Además, se observó una mayor mortalidad por todas las causas del grupo control frente el grupo de la intervención a los 30 días (14,8% vs 8,4%, p=0,002) y también a los 180 días (31,5% vs 26,5%, p=0,047). Es de destacar que los mayores beneficios de la intervención nutricional individualizada se detectaron en aquellos pacientes con grados avanzados de malnutrición.

En cuanto a las limitaciones del estudio es importante recalcar que el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca era validado a través de la revisión de la historia clínica (sin la realización de pruebas específicas), así como que se incluyeron pacientes cuyo ingreso era debido a descompensación de la insuficiencia cardiaca y otros cuya causa de hospitalización era distinta. Tampoco hubo análisis de coste-efectividad de la intervención ni se registraron datos sobre la ingesta hídrica ni el consumo de sal y finalmente según el diseño se trataba de un estudio abierto, con los consiguiente sesgos que puede generar.

Como conclusión, este artículo pone de relevancia la importancia de la valoración nutricional de los pacientes con insuficiencia cardiaca y de que un adecuado soporte nutricional durante la hospitalización y probablemente durante el seguimiento estructurado en las unidades de insuficiencia cardiaca, puede mejorar el pronóstico de nuestros pacientes con insuficiencia cardiaca.


Referencias:

  1. J Am Coll Cardiol. - Individualized Nutritional Support for Hospitalized Patients With Chronic Heart Failure.

Comentario de la Dra. Julia Seller Moya

Dra. Julia Seller Moya
Licenciada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Formación en cardiología en el Hospital Dr Peset (Valencia). Master en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Menéndez Pelayo. Acreditación en Insuficiencia Cardiaca por la ESC. Cardióloga y responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca en el Hospital Marina Salud de Denia.



Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.