¿Juega el ventrículo derecho, un papel clave, en la evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada?

El deterioro de la estructura y función del ventrículo derecho son una pieza fundamental en la mala evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada representa aproximadamente el 50% de los pacientes con un insuficiencia cardiaca y condiciona un pronóstico desfavorable en términos de morbimortalidad.

Tradicionalmente, la atención en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada se ha centrado en el ventrículo izquierdo, pero recientes estudios, como el que comentaremos a continuación, sugieren que el ventrículo derecho puede jugar un importante papel en el desarrollo y progresión de esta patología.

Se trata de un estudio retrospectivo, en el que se estudiaron a 271 pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, que además presentaban aumento de presiones del ventrículo izquierdo o tenían historia de hospitalización por insuficiencia cardiaca con congestión pulmonar. Se debía disponer de 2 ecocardiogramas separados temporalmente al menos 6 meses. Como grupo control se seleccionaron sujetos sin historia de insuficiencia cardiaca y sin evidencia de disfunción del ventrículo derecho.

El tiempo medio entre ambos estudios ecocardiográficos fue de 4 años, y en los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, se observó un deterioro significativo de la función del ventrículo derecho así como un aumento también significativo de los diámetros de las cavidades derechas. Llamó la atención que estos cambios, fueron más evidentes y pronunciados que en el ventrículo izquierdo.

De los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada que no presentaban en el primer examen disfunción ventricular derecha, un 23% la desarrolló en el estudio ecocardiográfico posterior (p<0.0001). Sin embargo, en ninguno de los sujetos control se evidenció la aparición de disfunción ventricular derecha.

El predictor más importante en el desarrollo de disfunción del ventrículo derecho fue el aumento de la presión pulmonar, y de las características clínicas se halló la obesidad, la diabetes mellitus, la presencia de fibrilación auricular o la cardiopatía isquémica.

Con respecto a la mortalidad, los pacientes con disfunción del ventrículo derecho inicial y aquellos que la desarrollaron durante el seguimiento, mostraron un peor pronóstico que aquellos que no la presentaron (p=0,02 y p=0.04, respectivamente)

Los autores, nos sugieren que el deterioro del ventrículo derecho que aparece en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada presenta una fase inicial en la que únicamente existe disfunción ventricular izquierda. Con el tiempo y debido al aumento de la presión de la arteria pulmonar y la influencia de comorbilidades como la fibrilación auricular, la cardiopatía isquémica y la obesidad se desarrolla la disfunción ventricular derecha, que conllevará a un peor pronóstico, con aumento de la mortalidad.

Como crítica al estudio, no se incluyeron parámetros muy utilizados en la práctica clínica habitual en la valoración ecocardiográfica del ventrículo derecho como son la excursión sistólica del plano anillo tricúspide (TAPSE) o la velocidad máxima sistólica tisular del anillo tricúspide (S’).

La relevancia de este artículo radica en que es el primero en mostrar la importancia de los cambios de la función y estructura del ventrículo derecho en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, apoya la importancia del manejo de las comorbilidades y la clasificación de esta entidad, en función del fenotipo, para así poder ofrecer un tratamiento personalizado a nuestros pacientes.


Referencias:

  1. Eur Heart J. - Deterioration in right ventricular structure and function over time in patients with heart failure and preserved ejection fraction.

Comentario de la Dra. Julia Seller Moya

Dra. Julia Seller Moya
Licenciada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Master en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Menéndez Pelayo. Cardióloga y responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca en el Hospital Marina Salud de Denia.