La angina de pecho y la disnea en pacientes con arterias coronarias normales o no obstructivas sigue siendo un reto diagnóstico. La angiografía coronaria invasiva puede identificar hasta el 60% de los pacientes con enfermedad arterial coronaria no obstructiva, de los cuales casi dos tercios pueden, de hecho, tener disfunción microvascular coronaria que puede explicar sus síntomas.
El flujo sanguíneo miocárdico cuantitativo absoluto determinado mediante tomografía por emisión de positrones (TEP) en reposo y durante la vasodilatación hiperémica, con la consiguiente derivación de la reserva de flujo miocárdico, permite la detección y delimitación no invasiva de la disfunción microvascular coronaria. Los tratamientos médicos individualizados o intensificados con nitratos, antagonistas del calcio, estatinas, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, ivabradina o ranolazina pueden mejorar los síntomas, la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. La estandarización del diagnóstico y de los criterios de notificación de los síntomas isquémicos causados por la disfunción microvascular coronaria es fundamental para optimizar e individualizar las decisiones terapéuticas en estos pacientes.
Este documento de consenso tiene como objetivo proporcionar una visión general de la fisiopatología y la evidencia clínica de la disfunción microvascular coronaria, su evaluación invasiva y no invasiva y la estandarización de los diferentes fenotipos de disfunción microvascular coronaria.
Referencias:
- JACC: Cardiovascular Imaging. - Myocardial Perfusion PET for the Detection and Reporting of Coronary Microvascular Dysfunction: A JACC: Cardiovascular Imaging Expert Panel Statement.