Autores: Julia Gómez Diego, Rocío Ruesgas Escario, Carlos de Blas Ruiz, Alberto Esteban Fernández
Antecedentes
Mujer de 83 años con historia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, asma intrínseca con reagudizaciones frecuentes, mieloma múltiple IgG1 en remisión completa y anemia crónica multifactorial. Desde el punto de vista cardiológico se encuentra en fibrilación auricular (FA) permanente y ha presentado dos ingresos por insuficiencia cardiaca (IC) leve en el contexto de infecciones respiratorias, con ecocardiograma previo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada, insuficiencia mitral (IM) e insuficiencia tricúspide (IT) moderadas e hipertensión pulmonar ligera.
Se encuentra bajo tratamiento farmacológico habitual con metformina, losartan, hidroclorotiazida, furosemida, apixaban y broncodilatadores.
Enfermedad actual
Acude a urgencias por aumento de edemas en ambos miembros inferiores que no ha mejorado tras aumento de dosis de diurético de asa, así como aumento progresivo de disnea hasta hacerse de mínimos esfuerzos y ortopnea las últimas noches. La semana previa había presentado aumento de tos y expectoración con febrícula por lo que su médico de atención primaria le había prescrito azitromicina remitiendo la clínica infecciosa.
A su llegada a urgencias se documenta en el ECG una FA bloqueada a 40 latidos por minutos, así como datos compatibles con IC a la exploración y en radiografía de tórax.
Ingresa en planta de Cardiología iniciándose perfusión con isoproterenol y tratamiento diurético intravenoso con adecuada respuesta y resolución de signos congestivos, pero persistiendo en la monitorización una FA bloqueada. Se decide implante de marcapasos monocameral definitivo sin complicaciones inmediatas. A las 48 horas del procedimiento la paciente presenta opresión precordial con leve elevación de enzimas miocárdicas y nuevo cuadro de congestión pulmonar y se objetiva en ecocardiograma disfunción ventricular moderada a expensas de alteraciones de la contractilidad en segmentos apicales con hipercontractilidad de segmentos basales que sugieren miocardiopatía de estrés. Dados los factores de riesgo cardiovascular de la paciente se completó el estudio con coronariografía que mostró arterias coronarias epicárdicas sin estenosis.
Al alta se ajustó tratamiento farmacológico y se siguió a la paciente en la unidad de IC mostrando en ecocardiograma transtorácico de control normalización de la función ventricular, confirmando así el diagnóstico de miocardiopatía de estrés.
JUICIO CLÍNICO
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.