Estudio EMBRACE: Fibrilación Auricular en pacientes con Ictus Criptogénico
Estudio que analizó la incidencia de episodios de fibrilación auricular tras un ictus criptogénico. Los autores concluyen que estos episodios son más frecuentes, así como la prescripción de anticoagulación oral.
La fibrilación auricular es la causa prevenible más frecuente de ictus recurrente en la población occidental. Por ello, una rápida detección y un tratamiento óptimo son fundamentales para la prevención de embolias. Sin embargo, la fibrilación auricular paroxística es a menudo asintomática, por lo que sus episodios pueden ser infradetectados y, por consiguiente, infratratados. El estudio EMBRACE quiso evaluar qué papel juegan los episodios de fibrilación auricular en pacientes con ictus criptogénico. Para ello se aleatorizaron 572 pacientes de más de 55 años sin fibrilación auricular conocida que presentaron ictus criptogénico a recibir una monitorización electrocardiográfica ambulatoria durante 30 días (grupo de intervención) o durante 24 horas (grupo placebo). El objetivo primario del estudio fue la detección de episodios de fibrilación auricular de al menos 30 segundos en los 90 días post-aleatorización. En cuanto a los resultados, se detectaron 45 episodios de fibrilación auricular en 280 pacientes en el grupo de intervención (16,1%) en comparación con 9 de los 277 pacientes que se monitorizaron únicamente durante 24 horas (3,2%). Además, se estudiaron aquellos episodios de fibrilación auricular que duraron más de 2,5 minutos y se obtuvieron resultados similares (grupo de intervención 9,9% vs. grupo control 2,5%; p<0,001). También se analizó el porcentaje de anticoagulantes orales prescritos en ambos grupos, siendo superior en el grupo de intervención (p=0,01). Como conclusiones, los autores refieren que en los pacientes con un ictus criptogénico mayores de 55 años, los episodios de fibrilación auricular paroxística son frecuentes. De hecho, una monitorización ambulatoria más frecuente permite detectar un mayor número de episodios y, por tanto, iniciar terapias preventivas con anticoagulación oral de forma más precoz. Si este hallazgo cambiará nuestra práctica clínica es un hecho para el que probablemente necesitaremos más datos y estudios futuros.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.