Stents reabsorbibles en el infarto agudo de miocardio: Primeros datos

Stents reabsorbibles en el infarto agudo de miocardio: Primeros datos

En los últimos años están apareciendo nuevos tipos de stents. Una clase muy novedosa es la de los stents reabsorbibles (BVS), diseñados para desaparecer por completo de la coronaria en unos meses. La duda que nos plantean es en qué contexto implantarlos y sus resultados en ciertos subgrupos de pacientes.


Stents reabsorbibles en el infarto agudo de miocardio: Primeros datos

Eurointervention publica un estudio de la utilización de stents reabsorbibles en el seno del infarto agudo de miocardio. Actualmente, disponemos de datos sobre todo en lesiones tipo A (las simples y fáciles) en pacientes estables, pero no tenemos tanta información en el enfermo agudo.

Aunque existen diversos tipos de stent biobasorbible, el que analiza este trabajo es el ABSORB (de Abbott), un dispositivo que tenemos actualmente disponible ya en nuestras salas. Se trata de un stent elaborado con un polímero plástico completamente absorbible recubierto de everolimus (en ese sentido funciona como un farmacoactivo). En el trabajo buscan comparar su seguridad con la de un excelente stent farmacoactivo de última generación comercializado, el Xience (everolimus).

Los investigadores incluyeron 150 pacientes consecutivos con un síndrome coronario agudo (194 lesiones) tratados con stents reabsorbibles entre mayo de 2012 y julio 2013, y los compararon con un grupo control compuesto por 103 pacientes consecutivos (129 lesiones) que se sometieron a la implantación de un stent liberador de fármaco (everolimus, DES) en el mismo período de tiempo.

Se evaluó, antes del alta, al mes y a los seis meses la incidencia de eventos adversos cardíacos (muerte, infarto de miocardio no fatal, o re intervención - MACE). Las características clínicas y presentación fueron similares entre los grupos. Las características del procedimiento también fueron similares entre los grupos, excepto para el uso de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa postprocedural (más frecuente en la rama de stents reabsorbibles, p <0,01). El éxito del procedimiento se obtuvo en todos menos en dos pacientes en el grupo de stents reabsorbibles. Las tasas de MACE, en el hospital, a 30 días, y a seis meses fueron similares entre ambos grupos (todos p >0,5), produciéndose la mayoría de complicaciones durante los primeros diez días. La trombosis in-stent/scaffold definitiva o probable se produjo en dos pacientes con stents reabsorbibles y un paciente con DES durante el ingreso índice, y se produjo en otro paciente de cada grupo en el primer mes después de la implantación del stents reabsorbibles o DES. En el análisis multivariado, la utilización de stents reabsorbibles no influyó en la incidencia de MACE (p >0,9).

Finalmente, los autores concluyen que la implantación de stents reabsorbibles en los pacientes con SCA es seguro, con resultados comparables a los de los stents metálicos recubiertos de fármacos.

El stent del artículo (stents reabsorbibles), independientemente de las lógicas limitaciones del estudio y aunque todavía tiene mucho por demostrar supone la materialización de una interesante idea. Hay que considerar además las diferencias técnicas (precisa un inflado lento, tiene peor navegabilidad dentro de la coronaria, de momento no está indicado en bifurcaciones, ya que por el mayor grosor de los struts respecto a los DES normales presenta más probabilidades de tapar las ramas laterales).

Con todo, a pesar del estado protrombótico que supone un SCA, parece que es un stent razonablemente seguro. Hacen falta más estudios, mayores seguimientos y más experiencia, pero de momento, parece que los stents reabsorbibles están con nosotros para quedarse.


Enlaces:

  1. PubMed - Early outcome after implantation of Absorb bioresorbable drug-eluting scaffolds in patients with acute coronary syndromes »

Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.



0
Compartido
0
Compartido