Estudio TASTE: Tromboaspiración en el infarto, resultados a 1 año

ESC Congress 2014. El uso rutinario de tromboaspiración durante la angioplastia primaria, en el seno de infarto agudo de miocardio con elevación del ST, continúa siendo un punto discutido. Ahora, con motivo del congreso ESC 2014 y simultáneamente en New England Journal of Medicine, se presentan los resultados del estudio TASTE a 1 año.


Estudio TASTE: Tromboaspiración en el infarto, resultados a 1 año

En la publicación inicial del TASTE (más de 7.000 pacientes, seguidos a corto plazo), la aspiración de trombo intracoronario antes de la intervención coronaria percutánea primaria (PCI) en los pacientes con elevación del segmento ST infarto de miocardio (STEMI) no consiguió demostrar diferencias en mortalidad entre las ramas de tratamiento, a 30 días.

Estos resultados, trajeron controversia pues se oponían parcialmente a los del famoso estudio TAPAS (unicéntrico, 1.071 enfermos), que apuntaba a una reducción de la mortalidad al año de seguimiento, pero que no había tampoco había logrado demostrar a los 30 días.

Ahora ya contamos con los resultados del TASTE a 12 meses, pues se han hecho públicos simultáneamente en el congreso ESC 2014 y en la revista New England Journal of Medicine.

Sucintamente, el estudio, multicéntrico, aleatorizó a 7.244 pacientes con infarto con elevación del ST a someterse a la aspiración manual del trombo seguido de angioplastia o a angioplastia sin tromboaspiración.

El evento principal fue mortalidad por cualquier causa a los 30 días y la muerte por cualquier causa a 1 año fue un punto final secundario previamente especificado del ensayo. No se perdieron pacientes durante el seguimiento.

De esta forma, se observó que muerte de cualquier causa se produjo en el 5,3% de los pacientes (191 de 3.621 pacientes) en el grupo de aspiración del trombo, en comparación con el 5,6% (202 de 3.623) en el grupo control (razón de riesgo de sólo PCI, 0,94, intervalo de confianza del 95% [IC] 0,78-1,15, p=0,57). La rehospitalización por infarto de miocardio al año se produjo en el 2,7% en ambos grupos (razón de riesgo: 0,97, IC 95% 0,73-1,28, p=0,81) y la trombosis del stent en el 0,7% y 0,9%, respectivamente (razón de riesgo, 0,84, IC 95% 0,50-1,40, p=0,51). La combinación de muerte por cualquier causa, reingreso por infarto de miocardio o trombosis del stent tampoco mostró diferencias, pues se produjo en el 8,0% y el 8,5% de los pacientes, respectivamente (razón de riesgo: 0,94, IC 95% 0,80-1,11, p=0,48). Los resultados fueron consistentes en todos los subgrupos principales, incluyendo el grado de carga de trombo y flujo coronario antes de la angioplastia.

En conclusión, los investigadores sugieren que la aspiración de trombo antes de la angioplastia primaria en pacientes con infarto no reduce la tasa de muerte por cualquier causa o la combinación de muerte por cualquier causa, reingreso por infarto de miocardio o trombosis del stent a 1 año.

El estudio continúa trayendo polémica a la arena del tratamiento del infarto con elevación del ST. Algunos investigadores apuntaron en el pasado que tal vez la falta de diferencias, en el paper previo, se debía simplemente a un seguimiento corto y que prolongarlo nos permitiría ver las diferencias entre los estratos de las curvas de Kaplan Meier. Pues bien, no ha sido así. De momento, TASTE, y en contraposición con el estudio TAPAS, más pequeño y unicéntrico, parece relegar la tromboaspiración a casos seleccionados (en los que es evidente que produce beneficio), a la espera de los resultados de algún otro estudio que hay pendiente sobre el tema, como el mastodóntico TOTAL.

Además, sus resultados van en línea con otro estudio realizado en angioplastia en infarto sin elevación del ST y recientemente publicado en JACC, el ENLACE estudio TATORT-NSTEMI

Effect of Aspiration Thrombectomy on Microvascular Obstruction in NSTEMI Patients » que no mostró diferencias clínicas a 6 meses ni en obstrucción microvascular.


Enlaces:

  1. PubMed - Outcomes 1 Year after Thrombus Aspiration for Myocardial Infarction »

Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.



Otros contenidos Intervencionismo/Estructural

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido