ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 18 años, que juega la fútbol y al tenis, que acude con un dolor torácico que se modifica con las posturas. Sin fiebre, sin catarros previos.
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
ceferino vallejo llamasBuenos días. El ECG me parece “el esperable” para un chico joven y deportista, sugiere Hipertonía Vagal. Pero como “no sólo de UN electro vive el clínico”, hay que perfilar bien las características del dolor, su evolución en el tiempo, explorar al paciente (¿se oyen ruidos patológicos -por ejemplo roce, a la auscultación cardiaca- o en la auscultación pulmonar?, ¿detectamos dolor a la presión en estructuras osteomusculares?), hay que hacer RX de tórax, análisis básicos con R.F.A. y seriación de troponinas -si no se considera improcedente por exceso- y desde luego seriar electrocardiogramas (los cambios electrocardiográficos de la Pericarditis son dinámicos a lo largo de la evolución del proceso), hay que preguntar por traumatismos previos, antecedentes personales y familiares… Historia Clínica, en definitiva y después decidir: puede ocurrir que tras la anamnesis y exploración, uno decida prescindir de muchos de esos pasos e indicar tratamiento sintomático y observación clínica sin...Buenos días. El ECG me parece “el esperable” para un chico joven y deportista, sugiere Hipertonía Vagal. Pero como “no sólo de UN electro vive el clínico”, hay que perfilar bien las características del dolor, su evolución en el tiempo, explorar al paciente (¿se oyen ruidos patológicos -por ejemplo roce, a la auscultación cardiaca- o en la auscultación pulmonar?, ¿detectamos dolor a la presión en estructuras osteomusculares?), hay que hacer RX de tórax, análisis básicos con R.F.A. y seriación de troponinas -si no se considera improcedente por exceso- y desde luego seriar electrocardiogramas (los cambios electrocardiográficos de la Pericarditis son dinámicos a lo largo de la evolución del proceso), hay que preguntar por traumatismos previos, antecedentes personales y familiares… Historia Clínica, en definitiva y después decidir: puede ocurrir que tras la anamnesis y exploración, uno decida prescindir de muchos de esos pasos e indicar tratamiento sintomático y observación clínica sin más -aunque yo sí que haría varios electros en los días posteriores- , o puede ser que haya que tirar de inmediato con fuerza de algún hilo de sospecha (tampoco es lo mismo si el chico ha acudido a la Urgencia o si acude a consulta programada, claro….) Lectura sistematizada: ECG obtenido con calibración habitual, Bradicardia Sinusal con Variabilidad Sinusal entre 45-55 l.p.m., Onda P normal en dimensiones y morfología, Intervalos (PR, QRS y QT) normales (se puede observar un discreto descenso de segmento PR en II, pero en ninguna otra derivación, por lo que no me parece significativo), Eje cercano a +60º, Voltajes normales salvo la presencia de onda T alta en numerosas derivaciones (sugerente de Hipertonía Vagal, a la que también apunta la bradicardia sinusal) y no veo otras alteraciones de la repolarización. Muchas gracias y un saludo. Mostrar más2 hace meses
Cristina Buenos días. Bradicardia sinusal a 48lpm , eje normal aprox 60º, buen enlace AV, adecuada progresión onda R en precordiales. Ondas T altas . Todo indicativo de ECG del deportista con hipertonía vagal ( como dice Ceferino las pruebas que le hagamos van a depender de muchas cosas, pero seguro que también del diagnóstico "IAM agudo " en la parte alta del ECg ....por eso somos imprescindibles los médicos y esta página para mantenerse al dia).2 hace meses
FranciscoBradicardia sinusal, vagotonía, ECG normal. Corazón de atleta.2 hace meses
Antonio Manuel Andújar MartínBuenos días. Calibración estándar. Ritmo sinusal a 45-55 lat/min. Eje normal. Intervalo PR 160 mseg. En DII a nivel del 4º complejo impresiona de descenso de PR . QRS estrecho con voltaje normal. En V2 elevación del punto J de 1 mm , con ondas T picudas. Intervalo QTc; 382 mseg. Conclusión: Bradicardia sinusal. Repolarización precoz. Hipertonía vagal. Un saludo.2 hace meses
María Cristina PriottiECG normal para un deportista y sería recomendable cambiar en el menú del electrocardiógrafo que no muestre diagnósticos,porque arriba dice "IM agudo" ,Para evitar problemas 😉
2 hace meses
Ramón SalgadoBuenas tardes! Si una cosa he aprendido en cardioteca es que uno no deja de aprender cada día y, dicho esto, quién sabe si me voy a dar el tortazo de la semana con este electro pero así, a botepronto, creo que podemos descartar la etiología cardíaca. Tenemos una bradicardia sinusal con eje normoposicionado y unos voltajes llamativos en prácticamente todas partes que no incurren en hipertrofia de cavidades. Llaman la atención las ondas T picudas que casan muy bien con la imagen de joven deportista que nos han facilitado. Predominio vagal dice mi maestro. No hay alteraciones de la repolarización ni signos de isquemia y, en definitiva, puedo decir que es un electro normal. Por cierto que muchas veces leo en informes electro anodino y cabe señalar que a mí solo me hizo daño una vez uno al cortarme con el canto del papel. Un saludo2 hace meses
Ovidio de Jesús Ardila RodasSe trata de un joven deportista con bradicardia y dolor precordial que se modifica con cambios en la postura lo cual nos coloca sobre la pista de una pericarditis, pero sin antecedente de cuadro viral. Ecg de superficie de 12 derivaciones, con calibración estándar sin interferencias. FC: 48 lpm. Eje de QRS: normal ≈65°. Corazón en posición intermedia. Transición en precordiales normal. Dado que hay bradicardia se debe descartar bloqueos AV: el intervalo PR es normal, no hay ausencia de complejos QRS. Se observa descenso del segmento PR en varias derivaciones especialmente en DI, DII y DIII lo cual nos hace sospechar un infarto auricular, pero también una pericarditis. La taquicardia también puede causar descenso del PR, pero estamos frente a una bradicardia que puede ser causada incluso por la misma pericarditis. Las ondas P altas también pueden ser causa de dicho descenso, pero no están altas. QRS de anchura normal, no hay presencia de ondas Q. QTc 360 mseg, con el método de...Se trata de un joven deportista con bradicardia y dolor precordial que se modifica con cambios en la postura lo cual nos coloca sobre la pista de una pericarditis, pero sin antecedente de cuadro viral. Ecg de superficie de 12 derivaciones, con calibración estándar sin interferencias. FC: 48 lpm. Eje de QRS: normal ≈65°. Corazón en posición intermedia. Transición en precordiales normal. Dado que hay bradicardia se debe descartar bloqueos AV: el intervalo PR es normal, no hay ausencia de complejos QRS. Se observa descenso del segmento PR en varias derivaciones especialmente en DI, DII y DIII lo cual nos hace sospechar un infarto auricular, pero también una pericarditis. La taquicardia también puede causar descenso del PR, pero estamos frente a una bradicardia que puede ser causada incluso por la misma pericarditis. Las ondas P altas también pueden ser causa de dicho descenso, pero no están altas. QRS de anchura normal, no hay presencia de ondas Q. QTc 360 mseg, con el método de Framingham por la presencia de bradicardia: normal. Ondas T altas lo cual puede corresponder a una pericarditis. Opinión: Se trata de un hombre joven con dolor precordial que se modifica con la posición, sin antecedente de cuadro viral, por hallazgos en el ecg sospechamos pericarditis o un infarto auricular, solicitaría troponinas y ecg seriados para ver la evolución. Pudiera también tratarse de un ecg de un deportista por hipertonía vagal, pero ante la duda ecg seriados y troponinas. Me gustaría que el paciente hiciera cuclillas para ver si se taquicardiza, pero está contraindicado por el dolor precordial. IDX: Infarto auricular VS pericarditis. Mostrar más2 hace meses
ArielLlama la atención la altura de la onda T, aunque puede ser una variante normal en deportistas, junto al dato de dolor torácico, que se modifica con las posturas, hace sospechar en pericarditis (aunque no tenga el antecedente reciente de fiebre y/o catarro y no se acompañe de ascenso del ST (aunque si es asimétrica)). Si no fuera pericarditis, quizás el dato de dolor torácico que se modifica con los gestos, por tratarse de un deportista, no tenga mayor importancia para este caso. El cambio en la altura T puede deberse también a hipertrofia secundaria a la práctica deportiva (aunque desconozco si a los 18 años de edad ya pueda ocurrir). Varias son las causas de onda T alta que para el caso pueden ser, además de hipertrofia, vagotonía o repolarización precoz.2 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenos días. Ritmo sinusal a 50, eje 60º, voltajes altos sin criterios de crecimiento, joven y probablemente delgado. Conducción normal, sin alteraciones de la repolarización, posible repolarización precoz. QT menor de 400. ECG normal.2 hace meses
Javier HiguerasYA es jueves así que vamos a resolver el caso de esta semana
Ritmo sinusal a 42 lpm, con eje, con eje, conducción, voltaje normal. Onda T muy prominente, casi igual que la R del QRS en V3. Resto de repolarización normal. No hay elevación del punto J con el segmento de base (ese que va desde el final del QRS hasta el inicio de la onda P).
Es un ECG normal de un chico joven, delgado y deportista… que ha confundido hasta a la máquina de los ECGs que cree que tiene un infarto… porque los infartos hiperagudos, aquellos que solo llevan unos minutos tienen un aspecto similar, aunque luego se les eleva el ST –en cuestión de minutos- y el paciente tiene cara de mucho dolor/muerte inminente mientras que este adolescente costaba que dejara de mirar el móvil…
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: