ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 85 años de edad que acude por un síndrome de taqui-bradicardia y se le ha puesto un marcapasos. Al alta tiene este ECG. ¿Sabemos que taquicardia tenía el paciente? ¿Se le puede dar de alta al paciente?
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
FranciscoPaciente que muestra un ritmo que no es sinusal, parece un flutter auricular variable no común con conducción generalmente 3:1 (V1), que probablmente mostraba bloqueo AV avanzado con rachas de FAp vs flutter auricular , se implanta MP que está estimulando en VVI a 72 lm, no daría el alta ya que estimula pero (hay caos) no captura el ventriculo, por lo que habría que recolocar el electrodo, el penúltimo latido parece una pseudofusión.8 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenos días. El ECG, obtenido con la calibración habitual, nos permite inferir que se ha implantado un MCP Monopolar que no funciona bien: programado a 68 l.p.m., numerosas estimulaciones suceden sobre complejos QRSs propios y la segunda espiga cae sobre la onda T (en plena repolarización cardiaca por tanto). Hay que arreglar la disfunción de un dispositivo que provoca el Caos en la regla TBC. El paciente tiene una Taquicardia Supraventricular ( FTA o Taquicardia Auricular) con conducción 3:1 a ventrículos, condicionando una Frecuencia Ventricular en torno a 70 l.p.m. Creo que se ha podido optar por un tratamiento farmacológico frenador de NAV (y por tanto de la taquicardia) y el implante de un MCP sería la red de seguridad ante la eventualidad de fenómenos bradicardicos que pudieran suceder (espontáneamente por la Enfermedad del Nodulo Sinusal o incluso favorecidos por esos fármacos). Quizá en un segundo tiempo pueda plantearse tratamiento ablativo de la TSV. Por lo demás hay...Buenos días. El ECG, obtenido con la calibración habitual, nos permite inferir que se ha implantado un MCP Monopolar que no funciona bien: programado a 68 l.p.m., numerosas estimulaciones suceden sobre complejos QRSs propios y la segunda espiga cae sobre la onda T (en plena repolarización cardiaca por tanto). Hay que arreglar la disfunción de un dispositivo que provoca el Caos en la regla TBC. El paciente tiene una Taquicardia Supraventricular ( FTA o Taquicardia Auricular) con conducción 3:1 a ventrículos, condicionando una Frecuencia Ventricular en torno a 70 l.p.m. Creo que se ha podido optar por un tratamiento farmacológico frenador de NAV (y por tanto de la taquicardia) y el implante de un MCP sería la red de seguridad ante la eventualidad de fenómenos bradicardicos que pudieran suceder (espontáneamente por la Enfermedad del Nodulo Sinusal o incluso favorecidos por esos fármacos). Quizá en un segundo tiempo pueda plantearse tratamiento ablativo de la TSV. Por lo demás hay algunos artefactos, HBARI y Bajo Voltaje como otros fenómenos electrocardiográficos reseñables. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más8 hace meses
Cristina Ritmo auricular No sinusal a unos 190lpm visible en V1 ( Taquicardia auricular , flutter no comun..)con respuesta ventricular en torno a 66lpm , junto con espigas de estimulación ventricular en modo monopolar a unos 75 lpm , me hace pensar que está programado a "piñón fijo" no sensando ni auricula ni ventriculo. Si cae encima del QRS o después no captura por estar en periodo refractario , las que hay delante del qrs no sé si es pq está en modo VOO ( piñón fijo) o pq la distancia AV coincide con la programada ...no sé si me explico8 hace meses
Carlos ILo primero, marcapasos -> Vamos a algoritmo TBC. Este ECG cuadra con la C "Caos": vemos espigas entre QRS y T, detrás de las espigas no hay QRS y hay diferente distancia entre las espigas y los QRS. Es por tanto una urgencia médica, el paciente se queda.
Intentando una lectura sistemática: Calibración estándar V25 M10. Este es un ritmo supraventricular a 54 lpm, regular a intervalos (uno de unos 75lpm, otro de aprox 60 lpm). Me parece ver ondas P, por ejemplo tras 1er QRS, son negativas en II y parecen ir a unos 300 lpm. El PR es largo teniendo esto en cuenta, con un QRS estrecho, con adecuada morfología y progresión de R en precordiales, sin alteraciones de la repolarización reseñables.
Conclusión. Marcapasos malfuncionante que hay que reprogramar. Flutter auricular típico con conducción variable 4:1, 5:1 (poco seguro de esto...)
jose gregorio thorrens riosSaludos a todos. Observo un completo caos (aludiendo al algoritmo TBC), donde el marcapaso no sensa adecuadamente y descarga en los QRS, ondas T y P. Por tener compeljos estrechos inferiria que la taquicardia de base es una taquicardia supraventricular. Por tener varias ondas P con una frecuencia mayor que la ventricular e imagen que sugieren dientes de sierra y la cara inferior no de predominio negativa pensaria en un flutter auricular atìpico.8 hace meses
GERARDO CARLOS FILIPPABuen día: Ritmo aleteo auricular con bloqueo variable (4:1; 3:1). QRS estrechos. Se objetivan espigas de marcapasos, de gran amplitud (probablemente progamada monopoloar), modalidad de estimulación unicameral (VVI). El marcapasos está disfuncionante: no sensa correctamente. Probablemente el paciente haya presentado AA de alta respuesta en contexto de enfermedad del nódulo. Es menester reprogramar marcapasos, realizar RX de tórax, para evaluar posición del catéter.8 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas tardes. Parece que en V1, se ven P positivas, no sinusales, rítmicas a 200. Será una Taquicardia auricular vs flúter con conducción variable, frecuencia ventricular de 70. El MP probablemente en modo VVI no sensa la actividad ventricular y estimula rítmicamente a 72, tengo duda si también hay algún fallo de captura o es porque coincide la estimulación con periodo refractario. De todos modos habría que solucionar los problemas del MP antes de dar el alta.8 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves. Así que vamos a resolver el caso de esta semana. Pero antes, Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En casi todas las derivaciones –en este ECG, no siempre es así. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el...Ya es jueves. Así que vamos a resolver el caso de esta semana. Pero antes, Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En casi todas las derivaciones –en este ECG, no siempre es así. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué no s calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues muy fácil, le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.
Si todo esto os suena a chino y pensáis que jamás lo vais a entender, nosotros publicamos una regla facilona para saber al menos si el mp funciona o no funciona bit.ly/2Od1PXr<br /> También publicamos un librito muy simplón para dar los primeros pasos con el ECG del marcapasos: amzn.to/2o13xQ8<br />Mostrar más8 hace meses
Javier HiguerasOs subo un ECG “trabajado” para que sigáis bien la explicación. Tenemos un problema para ver el ritmo porque las espigas del marcapasos “ensucian el ECG” y nos hacen mirar directamente ahí… pero los pacientes que portan un marcapasos también tienen derecho a saber en qué ritmo están, sobre todo para saber si precisan anticoagulación por ejemplo. Y si nos fijamos en V1 hay una actividad auricular regular y rápida –flechas amarillas- a una frecuencia ligeramente menor a 300 lpm y regular. Así que tenemos o una taquicardia auricular o un fluter atípico. Y vemos que el paciente está a una frecuencia aproximada de 75 lpm, bastante rítmica –algún QRS pierde esa ritmicidad- todo compatible con su taquicardia auricular con conducción 4:1 –por cada 4 ondas p hay un QRS-. Ahora nos fijamos en las espigas del marcapasos que están rítmicas entre sí –corchetes azules- y que no están sensando bien pues vemos espigas encima de los QRS –flecha roja- y que no captura nada –después de la espiga no hay...Os subo un ECG “trabajado” para que sigáis bien la explicación. Tenemos un problema para ver el ritmo porque las espigas del marcapasos “ensucian el ECG” y nos hacen mirar directamente ahí… pero los pacientes que portan un marcapasos también tienen derecho a saber en qué ritmo están, sobre todo para saber si precisan anticoagulación por ejemplo. Y si nos fijamos en V1 hay una actividad auricular regular y rápida –flechas amarillas- a una frecuencia ligeramente menor a 300 lpm y regular. Así que tenemos o una taquicardia auricular o un fluter atípico. Y vemos que el paciente está a una frecuencia aproximada de 75 lpm, bastante rítmica –algún QRS pierde esa ritmicidad- todo compatible con su taquicardia auricular con conducción 4:1 –por cada 4 ondas p hay un QRS-. Ahora nos fijamos en las espigas del marcapasos que están rítmicas entre sí –corchetes azules- y que no están sensando bien pues vemos espigas encima de los QRS –flecha roja- y que no captura nada –después de la espiga no hay complejo QRS- flecha azul-. Todo ello es compatible con un cable “dislocado”, vamos que se ha movido el cable y hay que recolocarlo y fijarlo. En nuestra conocida herramienta TBC tenemos Caos: espigas sin QRS detrás, espigas a distintas distancias de los QRS, espigas encima del complejo QRS-T. Y nada más. Feliz día de Santiago a todos. @HiguerasJavierMostrar más
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: