ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 75 años, HTA. Viene a la urgencia por el enésimo episodio de síncope súbito. Los ha tenido de todos los colores: de reposo, de esfuerzo, al levantarse, sentado viendo la tele. La semana pasada fue al cardiólogo que describe un ECG en ritmo sinusal sin alteración en la conducción. Ahora está asintomático.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
RONNY MONGEbuenos dias, saludos desde Costa Rica,ritmo a 40 lpm, QRS estrecho, bloqueo av completo, tx; nuestro amigo preferido un marcapaso, al estar asintomatico9 años atrás
APRILIABAV completo paroxistico sintomatico. Marcapasos bicameral programado9 años atrás
FRANKLIM ALFREDO FIGUEREOA BRITOBuen día, Arritmia Cardiaca de QRS angosto, con disociación AV Dx: Bloqueo AV completo con ritmo de escape a 40 latidos Tto: Marcapaso definitivo DDD, abrazos9 años atrás
Francisco Javier Buen día saludos a todos, ECG de 12 derivaciones con Bloqueo AV completo con PR variable, Frecuencia auricular de 75 lpm, Frecuencia ventricular de 40 lpm (disociación AV) en algunas ocasiones al onda p coincide con la onda T y el QRS, r embrionaria en V1 y ausencia de q en V5 y V6. HVI Cornell de 14 mm. Descartar que la causa del bloqueo sea por cardiopatía isquémica o por enfermedad de Lev9 años atrás
Francisco BHola a todos. Creo que es un bloqueo auriculoventricular completo con QRS estrecho, por lo que el bloqueo tiene que ser supra/intra Hisiano y eso me tranquiliza un poco en cuanto a la emergencia del tratamiento, podemos coger aire. Ingreso para estudio (ETT,...imagino que no hay fármacos de por medio) y necesitará marcapasos DDD. Saludos!9 años atrás
antonio castellanos rodríguezBuenas tardes a todos los compañeros. Es un bloqueo AV completo con disociación entre el ritmo auricular, que es sinusal a unos 70 lxm y el ventricular a algo menos de 40 lxm. Los QRS son suprahisianos, por lo que si se llegara a poner sintomático antes de la instauración del marcapasos, podría responder a la administración de isoprenalina. La repolarización es normal. Por la clínica sincopal tan variada, probablemente será un BAV paroxísitico que debemos sospechar siempre que hay síncope y no es claramente neuromediado. Un cordial saludo.9 años atrás
Arnau Marsá Hola! La primera vez que me atrevo a escribir aquí! Vamos con el electro: bradicardia a unos 35 lpm. Veo que los QRS y las ondas P son regulares, pero van cada uno por su lado, por lo que parece un bloqueo AV completo o de tercer grado. El QRS estrecho me indicaría que la generación del impulso está en la zona del modo auriculo-ventricular. Una repolarización en donde no veo alteraciones. A mi me explicaron los bloqueos de forma sencilla pero creo que efectiva; los clasificaban en los que mataban y los que no. Este era uno de esos bloqueos que matan. Indicado el marcapasos. El bloqueo explica los síncopes de repetición independientemente de lo que estuviera haciendo el paciente. Ahora bien, lo del ECG previo en sinusal se me escapa por completo.9 años atrás
Fer2701Hola, colegas!! Primero quiero decir que me gusta mucho este foro! Se presentan casos interesantes, EKG desafiantes y explicaciones didácticas y "accesibles" para cualquiera...
Este electro nos muestra un BAV de III°, con frecuencia auricular = 75 lpm de origen sinusal, frecuencia ventricular de 40 lpm, eje normal, los voltajes están normales y la repolarización está normal dentro de lo que cabe.
Supongo que los síncopes son debidos a periodos de asistolia o por lo menos una bradicardia más marcada, sería un síndrome de Stokes Adams. Me queda la duda de por qué los QRS son estrechos y no muestran CVI. Saludos, buena semana!!!9 años atrás
Juan Pablo Vázquez RamosBuenos días! Bradicardia a 42 lpm regular de QRS estrecho con onda P visible y con PR inconstante (no tiene relación con QRS) con disociación AV. Ondas P de características sinusales. Intervalo QT (importante fijarnos siempre en caso de síncopes de repetición) de 0.12 mseg y QTc de 461mseg, elevado. No TRV. Eje normal. No signos de hipertrofia ventricular ni isquémicos.
Me impresiona de Bloqueo AV de tercer grado con escape nodal (por eso el QRS estrecho) y ¿Síndrome de QT largo? El Sd de QT largo tendríamos que ver si es secundario a fármacos que pueda tomar el paciente o si ya se presentaba en ECG previos, independientemente de los fármacos. Este paciente si me llega a la Urgencia, asumo que está hemodinámicamente estable, así que consultaría a Cardiología para estudio e implantación de un MCP definitivo.9 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZSe observan 2 ritmos: 1. Sinusal a 75 lpm 2. Ventricular a 40 lpm Existe disociación AV por BAV completo con ritmo de escape de complejo estrecho (suprahisiano). Se observa cubeta digitálica por lo que el bloqueo puede ser un efecto secundario a la toma de digoxina y los síncopes consecuencia de bloqueos mas avanzados ?9 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoHola a todos: Ahí va mi opinión: Ritmo sinusal a42x´.PR con conducción variable y ondas P bloqueadas. Eje a 0º QRS estrecho. Normal progresion de la onda R Repolarización sin alteraciones salvo por caidas de la onda P CONCLUSIÖN: El trazado sugiere un Bloqueo AV completo. Candidato a MP. Un saludo a todos9 años atrás
WafaMuy buenas! Bloqueo auriculoventricular completo, con actividad sinusal a 72 lpm, algunas onda P se engloban en complejos QRS u ondas T, actividad ventricular a 42lpm, con QRS estrecho sugerente de que la actividad ventricular se genera en región proximal al nodo AV.
Aunque esté asintomática los bloqueos Mobitz II y III se llevan un marcapasos. Me llama la atención que después de tantos síncopes no le hayan puesto un holter para completar estudio. La verdad es que los síncopes son una consulta frecuente en primaria y en la urgencias, en muchas ocasiones con pruebas anodinas. Javier como abordas los síncopes para que no se te pase un bloqueo de éstas características, si los repetidos ECG muestran ritmo sinusal?9 años atrás
Roger Adrian Pintado RuizHola a todos! Bloqueo AV completo, disociación AV, QRS estrecho, lo cual indica que el fallo de conducción es a nivel de la unión AV (suprahisiano)9 años atrás
AnaBAV completo, ritmo auricular que parece que viene del nodo sinusal a 75 y ritmo ventricular a 42 lpm que parece suprahisiano, aunque con la clínica que cuenta, no nos quedariamos nada tranquilos. QRS estrecho sin alteraciones en la repolarizacion9 años atrás
Actividad auricular sinusal a 75 cpm. Actividad ventricular a 40 cpm disociada de actividad auricular, con QRS fino. Sin alteraciones de la repolarizacion.
En suma: actividad auricular sinusal, BAV completo con escape suprahisiano a 40 cpm.
Interpretación : los episodios de síncope fueron causados por bajo gasto debido al BAV. Candidato a marcapasos definitivo secuencial.
Saludos!9 años atrás
Javier HiguerasAhí van mis opiniones a este ECG: Ritmo sinusal, con una actividad auricular a 75 lpm, con disociación AV. Esto se comprueba viendo que el segmento PR que hay antes de cada QRS tiene un PR totalmente variable. Esto es diagnóstico de BAV completo.
Además el escape es estrecho y de non muy mala frecuencia (42 lpm). Esto podría hacer creer que no es de muy mal pronóstico (= puede esperar a ponerse el marcapasos hasta mañana...) Pues mirad lo que hizo el paciente en la monitorización en el ECG que os adjunto en esta solución. Vemos las ondas P pero ¿dónde están los QRS? Al final hubo que ponerle el mp transitorio "a la de mecagüen" (=a toda prisa). Moraleja, BAVc con síncope y más si es síncope de repetición es igual a marcapasos transitorio (o definitivo).
El resto del ECG no es muy valorable porque lo que vemos no es el QRS normal, sino el escape.
-"Yo creo que es un bloqueo AV completo porque las ondas p y los QRS andan cada uno por su lado." Definición clara, concisa y poco ortodoxa ;-) de lo que es una disociación AV. Me encanta.
-"aunque con la clínica que cuenta, no nos quedariamos nada tranquilos" Correcto. En este caso (y en casi todo en medicina) más importante la clínica que el ECG para valorar el pronóstico. Ya veis el lío que montó el paciente por fiarse de QRS estrecho = a buen escape/tranquilidad
-"Javier como abordas los síncopes para que no se te pase un bloqueo de éstas características, si los repetidos ECG muestran ritmo sinusal?" Creo que los síncopes es probablemente una de las cosas que peor se ve en medicina. Y esto es así porque no hay pruebas que diga si tiene más de X tiene un síncope (como la troponina con los infartos). No. Esta patología necesita de médicos que sepan sobre síncope. Y de médicos. O mejor de MÉDICOS. Ahora la gente no se asusta por los síncopes... en mi...Mi opinión sobre las vuestras:
-"Yo creo que es un bloqueo AV completo porque las ondas p y los QRS andan cada uno por su lado." Definición clara, concisa y poco ortodoxa ;-) de lo que es una disociación AV. Me encanta.
-"aunque con la clínica que cuenta, no nos quedariamos nada tranquilos" Correcto. En este caso (y en casi todo en medicina) más importante la clínica que el ECG para valorar el pronóstico. Ya veis el lío que montó el paciente por fiarse de QRS estrecho = a buen escape/tranquilidad
-"Javier como abordas los síncopes para que no se te pase un bloqueo de éstas características, si los repetidos ECG muestran ritmo sinusal?" Creo que los síncopes es probablemente una de las cosas que peor se ve en medicina. Y esto es así porque no hay pruebas que diga si tiene más de X tiene un síncope (como la troponina con los infartos). No. Esta patología necesita de médicos que sepan sobre síncope. Y de médicos. O mejor de MÉDICOS. Ahora la gente no se asusta por los síncopes... en mi opinión porque los abueletes están "enguachinándonos" la semiología. Estamos cansados de ver síncopes en ancianos que al final no sabemos bien qué les pasó... Y eso hace que no nos preocupe un síncope. ¿Qué hay que valorar en un síncope? LA HISTORIA CLÍNICA. Esto es lo que te va a hacer mandarle corriendo o no a la urgencia. En tres aspectos: 1) Síncope súbito, caminando, o durante un esfuerzo o sentado -en horarios no de siesta-... Vamos, en realidad casi todo lo que no sea el síncope de estoy sentado y me levanto y me mareo o el de estoy orinando empujando en el WC y me mareo y el de veo sangre o similar o chica joven con la regla e hipotensa y me mareo o me han subido las pastillas de la TA y ahora me mareo -y ya lo extra cardio como DM, tiroides, etc-, todo lo que no sea eso es una urgencia médica y más si el paciente es relativamente joven... 2) Que tenga antecedentes de cardiopatía estructural. La que sea:infarto, MCH, valvulopatías... Si los tiene y tiene un síncope hay que preocuparse. 3)Síncope y ECG anormal. También me preocupo y lo mando a la urgencia.
-"Buenos días. Soy médico de familia" Nos encanta tener médicos de familia por aquí. Esperamos que te guste y que te divierta participar con nosotros. Ya verás como se aprende más que sólo mirando...
-"La primera vez que me atrevo a escribir aquí!" Bienvenido Arnau.
-"buenos dias, saludos desde Costa Rica," Desde Costa Rica!!! Madre mía... Este proyecto que nació como una herramienta local para mis resis... ¡¡Qué privilegio que llegue tan lejos!! Encantados de tener compañeros con nosotros al otro lado del charco... Y en una tierra tan bonita...
-"Hola, colegas!! Primero quiero decir que me gusta mucho este foro! Se presentan casos interesantes, EKG desafiantes y explicaciones didácticas y "accesibles" para cualquiera..." Muchísimas gracias. Nos encanta que te encante. Esparemos gozar de tu compañía por aquí.
Y nada más. Muchísimas gracias a todos los nuevos por animaros a escribir y a los veteranos por la perseverancia....
antonio castellanos rodríguezHola Javier, ¡menudo susto!, si está atendiendo mas o menos tranquilamente, confiando en lo suprahisiano del BAV y la no muy baja frecuencia y tienes la mala suerte, el paciente y uno mismo de enfrentarte a una situación así en el medio extrahospitalario, mantener la calma, preparar con toda rapidez los parches del marcapasos transcutaneo, programar la FC a unos 40 lxm o así y esperar que todo vaya bien, luego ya midazolam/morfina para que las descargas del marcapasos no le molesten demasiado, .... ¡ Situación comprometida!. Qué aconsejarías ?. Muchas gracias. Un saludo9 años atrás
FRANKLIM ALFREDO FIGUEREOA BRITOJavier, soy Colombiano, estoy encariñandome con el grupo. Amalia le llamó la atención en el EKG de una posible cubeta Digitalica, me quedo la duda, que puedes decirnos al respeto, gracias9 años atrás
Javier Higueras-"Amalia le llamó la atención en el EKG de una posible cubeta Digitalica, me quedo la duda, que puedes decirnos al respeto, gracias" Esto son escapes, no son latidos normales, por lo cual es un poco difícil valorar la repolarización (como en el caso de los extrasístoles ventriculares, por ejemplo). Cualquier paciente bloqueado hay que preguntarle por si toma digoxina y si consta en algún informe que la toma, hay que pedir digoxinemia aunque el paciente jure que no la toma, porque cosas más raras se han visto. En cualquier caso a mí no me parece mucha cubeta. En la colección de ECGs que teneis a vuestra disposición tenemos alguna cubeta más llamativa.
-" Situación comprometida!. Qué aconsejarías ?" Es muy difícil responder a esta pregunta. Recuerda que aquí participamos gente que con la magia de internet tenemos medios muy dispares. Hay gente que nos sigue desde áreas rurales, desde ciudades, desde la selva... Por eso no me gusta mucho meterme con tratamientos. Normas generales: Todo...-"Amalia le llamó la atención en el EKG de una posible cubeta Digitalica, me quedo la duda, que puedes decirnos al respeto, gracias" Esto son escapes, no son latidos normales, por lo cual es un poco difícil valorar la repolarización (como en el caso de los extrasístoles ventriculares, por ejemplo). Cualquier paciente bloqueado hay que preguntarle por si toma digoxina y si consta en algún informe que la toma, hay que pedir digoxinemia aunque el paciente jure que no la toma, porque cosas más raras se han visto. En cualquier caso a mí no me parece mucha cubeta. En la colección de ECGs que teneis a vuestra disposición tenemos alguna cubeta más llamativa.
-" Situación comprometida!. Qué aconsejarías ?" Es muy difícil responder a esta pregunta. Recuerda que aquí participamos gente que con la magia de internet tenemos medios muy dispares. Hay gente que nos sigue desde áreas rurales, desde ciudades, desde la selva... Por eso no me gusta mucho meterme con tratamientos. Normas generales: Todo paciente con BAVc con historia de síncope es susceptible de pararse mientras tú le estás atendiendo. Así que como mínimo los parches del tórax puestos y conectado con el desfi, pero sin hacer "pacing", sin estimular salvo que se pare, para evitar que el paciente se queje y le tengas que sedar sin necesidad (es más probable que el paciente con BAVc y síncope no se pare durante tú actuación que lo contrario). Otro truco que no he visto en las guías, y por tanto mucho cuidado aquellos que tenéis que trabajar siguiendo protocolos muy estrictos: cuando un paciente se bloquea y no tiene escape, que a nosotros nos pasa con relativa frecuencia (4-5 ptes al año), a veces para ganar tiempo y preparar el cable de marcapasos y la vía central, etc, etc te puede dar un pequeño margen diluir una ampolla de adrenalina en 20 cc de suero salino e ir poniendo bolitos de 1 cc. Ojo, no poner la ampolla directa porque fibrilará. Con ese mínimo bolito el paciente suele recuperar la conducción durante unos segundos. Así se van repitiendo los bolos según vas viendo que se va bradicardizando mientras alguien está preparando el marcapasos transitorio o externo...
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Paciente de 75 años, HTA. Viene a la urgencia por el enésimo episodio de síncope súbito. Los ha tenido de todos los colores: de reposo, de esfuerzo, al levantarse, sentado viendo la tele. La semana pasada fue al cardiólogo que describe un ECG en ritmo sinusal sin alteración en la conducción. Ahora está asintomático.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador