ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
En el paciente de la semana pasada, que os resumo, paciente con cardiopatía isquémica crónica, disfunción ventricular severa, portador de resincronizador con desfibrilador (DAI/CRT), acude a consulta por sus propios medios. Está oligosintomático, sin palpitaciones, angina ni síncope. Sólo que hoy está más cansado, de hecho empezó a estar cansado ayer, y se ha decidido a venir. Tiene este ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Fermin Martinez GarciaTaquicardia de QRS ancho. Miocardiopatia isquemica. BRDHH+HBP. Puede ser rama-rama por la morfologia de QRS. A nivel práctico, teniendo un resincro implantado, utilizando el programador podemos ver si se trata de TV y probablemente según la secuencia de detección en los electrodos ventriculares y el auricular quizá podamos saber de que tipo (yo no tengo conocimientos para saberlo, pero lo registraría para mis electrofisiólogos). Una vez que veamos que es una TV podemos tratar de resolverla con electroestimulación. Si no se puede utilizar el programador, dado que tiene buena tolerancia, me plantearía, adenosina, sabiendo que ademas de las TPSV algunas TV responden y si no funciona procainamida viendo la estabilidad hemodinámica y/o cardioversión.10 años atrás
Javier HiguerasHemos llegado al jueves, una semana más compañeros. Una vez más, habéis estado geniales. Ahí vamos. Lo primero en este ECG es darnos cuenta de que, aunque a menudo la detección /diagnóstico automático de la máquina del ECG es muy importante y nos suele ayudar… en medicina no nos podemos fiar de nadie, y menos de una máquina. La flechas azules señalan dos errores. Ni es taquicardia sinusal ni es un BRD con todas las de la ley, puesto que en V6 y DI un BRD tiene que tener rS o RS.
Taquicardia regular de QRS ancho en paciente con cardiopatía isquémica con disfunción ventricular severa. Ya sabéis, aunque este sea un foro de ECGs, sólo al decir esto 95% de posibilidades de acertar si digo TV, incluso sin ver el ECG.
Pero nos esforzamos, como si no supiéramos nada de nuestro paciente: - No vemos las espigas que antes sí veíamos. Y los QRS son distintos (se parecen pero si os fijais las precordiales son claramente distintos y DII, también). Va a favor de TV. - Buscamos la disociación. El...Hemos llegado al jueves, una semana más compañeros. Una vez más, habéis estado geniales. Ahí vamos. Lo primero en este ECG es darnos cuenta de que, aunque a menudo la detección /diagnóstico automático de la máquina del ECG es muy importante y nos suele ayudar… en medicina no nos podemos fiar de nadie, y menos de una máquina. La flechas azules señalan dos errores. Ni es taquicardia sinusal ni es un BRD con todas las de la ley, puesto que en V6 y DI un BRD tiene que tener rS o RS.
Taquicardia regular de QRS ancho en paciente con cardiopatía isquémica con disfunción ventricular severa. Ya sabéis, aunque este sea un foro de ECGs, sólo al decir esto 95% de posibilidades de acertar si digo TV, incluso sin ver el ECG.
Pero nos esforzamos, como si no supiéramos nada de nuestro paciente: - No vemos las espigas que antes sí veíamos. Y los QRS son distintos (se parecen pero si os fijais las precordiales son claramente distintos y DII, también). Va a favor de TV. - Buscamos la disociación. El trazado está lleno de muescas que podrían significar una actividad auricular, pero sin poder confirmarlo... excepto la que marca la flecha amarilla que sí que creo que es una clara onda p que está disociada del resto de la actividad ventricular, confirmando el diagnóstico de TV. ¿Hay más? Es positivo en V1 y en todas las precordiales, incluyendo V6. Concordancia de precordiales, que es otro signo de TV AVR empieza con R, que es otro signo de TV.
Javier HiguerasOs recuerdo los criterios de Vereckei: -Si existe R inicial en aVR es TV, si no pasar a la siguiente -Si anchura de la onda Q o de la onda R inicial es > 40ms es TV si no pasar a la siguiente -Si existen muescas o melladuras en la porción inicial descendente de un complejo QRS predominantemente negativo es TV si no pasar a siguiente -Si Vi/Vt es menor de 1 es TV, si no pasar al siguiente Si no se cumplen los enunciados de los previos es TSV
Criterios de Brugada: -Monomorfismo de QRS. Todo R o todo S en Precordiales. Ningún QRS es RS -Duración de RS>100 ms. -Presencia de disociación AV -Criterios morfológicos de BR: .BRD con V1 (R ó qR) y V6 R<S .BRI con: ---V1: R> en taq q en Ritmo sinusal R>30 ms Muesca en QRS rS>70 ms ---V6: qR
Respiro y seguimos10 años atrás
Cristina Hola Javier Me gustaría que vieras una sesión que está en internet de una compañera cardióloga de Salamanca sobre manejo e interpretación de taquicardias de QRS ancho , se llama " ARRITMIAS VENTRICULARES SOSTENIDAS EN URGENCIAS". Yo creo que ha hecho un gran trabajo , por si es de tu interés. Gracias.10 años atrás
Javier Arribas AguirregaviriaCreo que se trata de una taquicardia ventricular a 150 lpm me despista que el paciente este oligosintomatico10 años atrás
Javier HiguerasLuego nuestro paciente tiene una taquicardia ventricular. Si es bien tolerada como ésta tenemos la opción de la procainamida (también la amiodarona, pero es más ineficaz) o la que menos complicaciones y efecto secundarios tiene si uno tiene un apoyo para poder dormir al paciente: cardioversión eléctrica. El desfibrilador no le saca de la taquicardia porque hemos programado al aparato para que le descargue si encuentra mayor FC puesto que sabemos que los choques del DAI no son buenos (cuanto más choques mayor mortalidad).
Vuestros comentarios: -"si este paciente lleva un resincro es por tener ecg de base ancho, el paciente está bien lo primero revisaría el suyo de base , para ver si coinciden en morfología." Muy bien pensado Cristina. Este paciente podría haber tenido truco. El QRS distinto podría haberse debido a que tuviera una TSV que hiciera que ya no estuviera resincronizado (estimulado por el resincro) y por lo tanto nos hubiera cambiado la morfología del QRS. Esto incumple lo...Luego nuestro paciente tiene una taquicardia ventricular. Si es bien tolerada como ésta tenemos la opción de la procainamida (también la amiodarona, pero es más ineficaz) o la que menos complicaciones y efecto secundarios tiene si uno tiene un apoyo para poder dormir al paciente: cardioversión eléctrica. El desfibrilador no le saca de la taquicardia porque hemos programado al aparato para que le descargue si encuentra mayor FC puesto que sabemos que los choques del DAI no son buenos (cuanto más choques mayor mortalidad).
Vuestros comentarios: -"si este paciente lleva un resincro es por tener ecg de base ancho, el paciente está bien lo primero revisaría el suyo de base , para ver si coinciden en morfología." Muy bien pensado Cristina. Este paciente podría haber tenido truco. El QRS distinto podría haberse debido a que tuviera una TSV que hiciera que ya no estuviera resincronizado (estimulado por el resincro) y por lo tanto nos hubiera cambiado la morfología del QRS. Esto incumple lo de Taquicardia regular de QRS y cardiopatía previa TV "casi seguro" y la disociación que sí que se ve. Pero me ha parecido un comentario audaz. -"-en la tira de ritmo después de cada complejo qrs hay una onda-muesca q podría ser un p retrógrada , pero q es positiva en ll, lll y avf , luego va de arriba a abajo…y eso no me cuadra con conducción retrógrada, sino anterógrada de aurícula a ventrículo." En las TV a menudo hay muescas que parecen actividad auricular y requiere cierta experiencia ver si eso es o no cierto (a menudo sólo lo sabemos cuando le quitamos la taquicardia y vemos que la muesca que parecía retrógrada en realidad no desaparece en sinusal porque es una muesca del QRS) -"-si se le hace masaje o se le pone adenosina , veremos si se "abre "." No me parece mal. -"Criterios diagnósticos de TV: -Disociación AV (4to complejo de V1) -Imagen de BRD con QRS > 140 ms -Concordancia positiva en precordiales. -Criterios morfológicos: R monofásica en V1. -Alternancia del QRS (sobre todo en DI) -Intervalo R-S > 100 ms en precordiales (Brugada)" Muy grande Facundo. Lo has clavado -"y en una TV tiene debería existir disociación AV... por lo que de tratarse de una TV creo que deberían verse las espigas auriculares " Sólo en el 50% de las TV hay disociación (hay pacientes que no tenían actividad auricular antes -FA por ejemplo) luego no se puede ver. Y de las que lo tienen, sólo tenemos "la suerte" de pillarlo en un ECG de 12 derivaciones en la mitad de los casos. Luego sólo en el 25% de las TV vemos la disociación. -"podría probar con la colocación de un imán sobre el dispositivo para observar la respuesta (si hay algún cambio, pensaría que estamos ante una taquicardia que involucra al dispositivo; si no hay cambios, se trataría de una TV propia). Pero creo que en el caso de los resincronizadores-desfibriladores (como el de este paciente), el imán solo inhibe la función del desfibrilador, sin afectar el modo de estimulación (no estoy seguro de eso)." Si fuera una Taquicardia en asa cerrada el imán lo cortaría pues pasaría a VVI. -"No todos los QRS tienen la misma morfología, el 4 es distinto y se parece al 15 y delante de ellos se ve una pequeña onda P, luego puede ser una fusión (específicas de TV)" No has dicho ninguna tontería. Yo no me atrevo a decir que es una fusión porque se parece demasiado a los latidos anteriores, pero podría serlo. -"No entiendo por que esta inhibido el MP ( la R de pacing)" Un marcapasos, y un resincro es un marcapasos complejo, pero marca al fin al cabo, tiene que detectar qué está pasando en el corazón. Si hay latidos propios (sean sinusales o de TV o de lo que sea) se tiene que inhibir. Es lo que hace. Si estuviera estimulando a pesar de la TV estaríamos ante un fallo de sensado del resincro. -"Una duda, si NO hubiera disociación AV y el estímulo se iniciara en la aurícula sería “visto” por el cable de la aurícula y “leído” por los cables de los V ¿deberíamos ver espícula si no hubiera disociación? ¿podría servir esto como criterio de disociación?." No sé si entiendo bien esta pregunta. Lo siento. -"Si no se puede utilizar el programador" Sí. Con el programador podríamos dar ATP (anti taquicardia pacing) que es una manera de tratar de quitar la TV haciendo marcapaseo más rápido que la TV durante 5-8 segundos y luego soltar brúscamente para ver si dejamos en refractario el VI justo cuando llega el frente de onda de la TV. En caso de no tener éxito, también podríamos darle un choque con su DAI (previa anestesia)
Y nada más. Comentadme vuestras dudasMostrar más10 años atrás
Javier HiguerasBienvenido de nuevo Javier Arribas. ¡¡Un año sin leerte!! Se te echaba de menos. -"me despista que el paciente este oligosintomatico". Es una confusión super frecuente y quiero erradicarla desde aquí. En ningún libro veréis que es un criterio de TV la inestabilidad hemodinámica. Otra cosa es que las TV pueden producir inestabilidad con más frecuencia que otras taquicardias, pero las TV no matan por su nombre, sino por la frecuencia cardiaca que alcanzan, que como está por debajo del nodo AV no siguen su control y pueden ponerse muy rápidas (>200 lpm). En ocasiones hay pacientes con DSVI muy severa que una TV no muy rápida también le inestabiliza. Pero es muy frecuentes, cardiópatas muy tratados (betabloqueantes, amiodarona, etc) con TV lentas, con un eCG espantoso... y que no se quieren quedar ingresados porque no se encuentran mal. El criterio de inestabilidad o su falta NO ES CRITERIO DE TV, recordadlo bien.
- Cristina, seguro que tu compañera ha hecho un gran trabajo. ¿Tienes el...Bienvenido de nuevo Javier Arribas. ¡¡Un año sin leerte!! Se te echaba de menos. -"me despista que el paciente este oligosintomatico". Es una confusión super frecuente y quiero erradicarla desde aquí. En ningún libro veréis que es un criterio de TV la inestabilidad hemodinámica. Otra cosa es que las TV pueden producir inestabilidad con más frecuencia que otras taquicardias, pero las TV no matan por su nombre, sino por la frecuencia cardiaca que alcanzan, que como está por debajo del nodo AV no siguen su control y pueden ponerse muy rápidas (>200 lpm). En ocasiones hay pacientes con DSVI muy severa que una TV no muy rápida también le inestabiliza. Pero es muy frecuentes, cardiópatas muy tratados (betabloqueantes, amiodarona, etc) con TV lentas, con un eCG espantoso... y que no se quieren quedar ingresados porque no se encuentran mal. El criterio de inestabilidad o su falta NO ES CRITERIO DE TV, recordadlo bien.
- Cristina, seguro que tu compañera ha hecho un gran trabajo. ¿Tienes el link por ahí?Mostrar más10 años atrás
Javier HiguerasPor cierto, ya sabéis que hemos iniciado una nueva actividad: ECG_Telegramas. En ella cada semana os damos una frase para recordar, que creemos que será de vuestra utilidad... Pasad a verla y si os mola os podéis suscribir incluso.... (gratis, eh!) bit.ly/1Bh1zuM
A ver si consigo explicarlo mejor. La semana pasada en este mismo caso vimos que había una espiga auricular seguida de una onda P y, posteriormente, una/dos espigas ventriculares y QRS. Si tengo un paciente con un TRC en el que hay una TSV no voy a ver las espigas auriculares porque las aurículas propias saldrán a una frecuencia mayor a la estimulación auricular programada pero...¿y la estimulación ventricular? El resincronizador intenta que los latidos sean todos estimulados...entonces me preguntaba si el hecho de no ver espigas ventriculares podría sugerir que el ventrículo no está siguiendo a ninguna aurícula y, por tanto, podríamos hablar de disociación (es que a lo mejor no tiene sentido no lo se).
Gracias!10 años atrás
Franco ParolaHola Javier! Muchas gracias por las explicaciones tan claras! Yo qusiera consultarte sobre la posibilidad de que ocurra una taquicardia auricular en un paciente como este, portador de un resincro. ¿Todas estas taquicardias serian conducidas a los ventriculos por el dispositivo (con espegas previas al QRS)? ¿O existe la posibilidad de que se conduzcan a través del sistema de conduccion propio? Gracias!!!10 años atrás
Pedro L. AyalaBuenas tardes Dr. higueras, aparte de los dos criterios que ha mencionado (Brugada y Vereckei) para el diagnóstico diferencial entre TV o TSV de complejo ancho, ¿qué tal es el criterio de Brugada ultra simplificado, (r-wave peak time mayor de 50 ms sugiere TV)? En este caso el RVPT es mayor de 50 ms, pero de cuál podemos fiarnos más, Brugada, Vereckei o Brugada ultra simplficado? Muchas gracias de antemano.10 años atrás
Pedro L. AyalaPor cierto, siento no haberme presentado antes, soy nuevo en el foro, acabo de descubrirlo hoy. Soy alumno del HCSC (alumno suyo en el seminario de ECG) y encantado de haber encontrado este foro donde espero aprender mucho sobre ECG con sus explicaciones.10 años atrás
Javier Higueras- Franco. Los resincronizadores como cualquier marcapasos se les programa una frecuencia de seguimiento que quiere decir que decimos a cualquier marcapasos secuencial (esos que el aparato sabe lo que pasa en la aurícula y en el ventrículo y estimula el ventrículo unos cuantos milisegundos después de la actividad auricular), le decimos al aparato, decía, que estimule siempre al ventrículo X ms después de la aurícula... siempre que la aurícula no vaya a más de X FC. Porque si no hiciéramos eso y el paciente cayera en FA, las ondas F pueden estar a 300-400 lpm y sería trágico que el cable ventricular las siguiera. Luego que pasa en un MP resincronizador si entra una taquicardia tipo fluter o FA, si la frecuencia auricular está por encima de la FC máxima de seguimiento, habitualmente 150- 160... el marcapasos no la va a seguir. Si entrara una taquicardia auricular muy lenta (100-150 lpm las aurículas) sí serían estimuladas por el marcpasos porque como los resincros se programan con un PR...- Franco. Los resincronizadores como cualquier marcapasos se les programa una frecuencia de seguimiento que quiere decir que decimos a cualquier marcapasos secuencial (esos que el aparato sabe lo que pasa en la aurícula y en el ventrículo y estimula el ventrículo unos cuantos milisegundos después de la actividad auricular), le decimos al aparato, decía, que estimule siempre al ventrículo X ms después de la aurícula... siempre que la aurícula no vaya a más de X FC. Porque si no hiciéramos eso y el paciente cayera en FA, las ondas F pueden estar a 300-400 lpm y sería trágico que el cable ventricular las siguiera. Luego que pasa en un MP resincronizador si entra una taquicardia tipo fluter o FA, si la frecuencia auricular está por encima de la FC máxima de seguimiento, habitualmente 150- 160... el marcapasos no la va a seguir. Si entrara una taquicardia auricular muy lenta (100-150 lpm las aurículas) sí serían estimuladas por el marcpasos porque como los resincros se programan con un PR (AV en marcapasos) muy corto para que siempre estimule, es muy probable que tras cada una de esas ondas F o p de la taquicardia auricular (sin espiga auricular) siguiera una espiga biventricular del CRT. ¿Me he explicado? ES un poco chungo explicarlo por escrito.
- Pedro, ¡¡¡bienvenido!! Me encanta que haya estudiantes por aquí. ¡¡¡No todo está perdido!!! Claro, que luego lo mismo te haces traumatólogo... ;-) Los criterios morfológicos en general son muy poco fiables. Si yo tuviera que quedarme con unos criterios de todos estos publicados, os cuento "mi protocolo" (no publicado, por favor, no nos confundamos; digamos que es lo que hago yo en una guardia): 1) Si tiene cardiopatía estructural es una TV o la trato como si lo fuera... Sin más 2) Si veo disociación AV es TV 3) Si veo capturas o fusiones es TV 4) Si el QRS empieza por R en aVR es casi seguro que sea TV 5) Si las precordiales son todo positivas o negativas, casi seguro TV 6) Si el QRS es negativo en DI o V6 es muy probable que sea TV 7) Si el paciente está estable y todos estos criterios o no están o son confusos, adenosina puesta bien: a) aviso al paciente que se va a encontrar mal en breve, b) le pregunto si es asmático o toma broncodilatadores -si lo es no se la administro- c) enchufo el ECG en tira continua a ser posible en una derivación donde parezca que hay actividad auricular, d) pongo una ampolla de adenosina (12 mg) iv, rápido, lavando la vía -es la única medicación que se pasa todo lo rápido que se puede. Si la taquicardia no se abre y el paciente no nota un poco de nausea no la he puesto bien, repito la dosis. Si el paciente nota nausea y no se abre, pongo una ampolla y media (18 mg)... Y si nota la nausea y no se abre... Es una TV o la trato como si la fuera 8)-Y el resto de los criterios... casi ni me los sé. Me los tengo que estudiar el día que os doy el seminario de ECGs en clase ;-) Jamás me pongo a medir si el QRS mide tantos ms o si el nadir, ... Es dificil, estamos hablando de ms,porciones de cuadraditos chiquititos... el error en una guardia es brutal... Sólo me quedo que cuanto más ancho es el QRS más probable que sea TV....
¿Más dudas compañeros? Por cierto, hemos llegado a las 40000 visitas al aula.... Bueno la hemos sobrepasado... Enhorabuena a todos los que lo hacéis posible. Gracias a todos....Mostrar más10 años atrás
Javier HiguerasMarisa, creo que tenías una duda parecida a la de Franco. Si hay una TSV el cable auricular se inhibirá porque verá la actividad auricular más rápida que la que él tiene programado. Si la frecuencia auricular está dentro de la FC máxima de de seguimiento, los cables ventriculares esperarán el tiempo que están programados, que en un CRT es poco -se programan con PR corto- y estimularán, luego veremos las espigas biventriculares. No sé si te he respondido la duda10 años atrás
Pedro L. AyalaComprendido! Muchas gracias por la recomendación y su "protocolo", es muy claro. A la espera del próximo ECG! Un saludo10 años atrás
Carlos rubenOtra idea, si en v1 hay una muesca en la onda r, si esta a la derecha probablemente sea tv...nos lo dijeron el otro dia, aunque tampoco lo habia leido en ningun sitio10 años atrás
Alberto Lucas Ramos ZaldoPor todos los antecedentes que tiene el paciente, esa taquicardia de QRS ancho cumple con los criterios de Brugada mientras no se demuestre lo contrario es una Taquicardia Ventricular7 años atrás
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
En el paciente de la semana pasada, que os resumo, paciente con cardiopatía isquémica crónica, disfunción ventricular severa, portador de resincronizador con desfibrilador (DAI/CRT), acude a consulta por sus propios medios. Está oligosintomático, sin palpitaciones, angina ni síncope. Sólo que hoy está más cansado, de hecho empezó a estar cansado ayer, y se ha decidido a venir. Tiene este ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador