Comentario de la Autora: Dra. Ana Devesa Arbiol
Un mayor porcentaje de estimulación auricular se asocia con un mayor riesgo de fibrilación auricular, tanto clínica como subclínica, en pacientes portadores de marcapasos bicamerales sin historia de fibrilación auricular previa. Los registros intracavitarios de los marcapasos bicamerales permiten identificar de forma fiable los episodios de fibrilación auricular subclínica, que a su vez se asocian con un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular clínica (diagnosticada por ECG) así como eventos tromboembólicos. Nos preguntamos si los pacientes portadores de marcapasos bicamerales, sin historia de fibrilación auricular previa, que presentan un mayor porcentaje de estimulación auricular y/o ventricular en las revisiones habituales de marcapasos, pueden tener un mayor riesgo de desarrollo de fibrilación auricular subclínica. El estudio fue llevado a cabo en la Fundación Jiménez Díaz, y se reclutaron 249 pacientes. Los resultados mostraron que aquellos pacientes con un porcentaje de estimulación auricular ≥50% tenían más riesgo de fibrilación auricular subclínica (hasta tres veces más) y de fibrilación auricular clínica (hasta dos veces más). Un porcentaje de estimulación auricular ≥50% se definió como un predictor independiente de fibrilación auricular subclínica. Hay varios mecanismos que podrían estar implicados en la relación entre la estimulación auricular y el desarrollo de fibrilación auricular. Una posible explicación es que los pacientes con un mayor porcentaje de estimulación auricular tienen con frecuencia disfunción sinusal y aurículas enfermas; por ello algunos de estos pacientes son más susceptibles de padecer síndrome bradicardia-taquicardia y por tanto desarrollar más fibrilación auricular. En este caso, la estimulación auricular sería un marcador de riesgo de fibrilación auricular y no la causa directa. Un porcentaje de estimulación ventricular ≥50% también se asoció con un mayor riesgo de fibrilación auricular subclínica y fibrilación auricular, aunque este no se mostró como predictor independiente. La importancia de este estudio se basa en el interés creciente que hay por detectar episodios silentes de fibrilación auricular, tanto en pacientes portadores de marcapasos como en la población general a través de las nuevas tecnologías. La detección de estos episodios sería el equivalente a identificar la fibrilación auricular en una fase temprana, que puede progresar desde episodios recortados hasta fibrilación auricular permanente. Además, se encuentran pendientes de los resultados de dos estudios importantes, ARTESIA y NOAH-AFNET, que permitirán definir las estrategias antitrombóticas que estos pacientes puedan precisar.
Referencias:
- REC: Cardioclinics. - Atrial pacing as a new predictor for atrial high rate episodes in patients with dual-chamber pacemaker.
Comentario de la Dra. Ana Devesa Arbiol

Cardióloga e Investigadora clínica en Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). Doctora en Medicina por Universidad Autónoma de Madrid. MIR en Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.