Taquicardia ventricular no sostenida: Revisión

Taquicardia ventricular no sostenida: Revisión

La presencia de taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) se observa en gran cantidad de patología e incluso en personas sin cardiopatía estructural significativa. El pronóstico varía radicalmente en función del contexto clínico que las acompañe. El artículo que nos ocupa repasa esta entidad, sus etiologías y su tratamiento.


Taquicardia ventricular no sostenida: Revisión

La TVNS generalmente se define como 3 o más latidos consecutivos de origen ventricular, con un RR menor de 600 ms (100 lpm), con duración menor a 30 segs. Esta definición, en cambio, no es universal, ya que TVNS también se ha definido como rachas de ≥16 latidos con una FC≥125 lpm o >120 lpm, o incluso estableciendo un criterio temporal de 15 segs.

Por eso, entre otras cosas es difícil obtener datos epidemiológicos fiables. No obstante, lo que está claro es que es un problema clínico muy frecuente en la práctica médica. Generalmente de naturaleza asintomática, las TVNS pueden percibirse como palpitaciones. En pacientes con comorbilidades suelen ser un marcador de riesgo de taquicardias sostenidas y muerte súbita.

El presente artículo de revisión, publicado en el apartado de State of the Art del JACC es un interesante y recomendable esfuerzo de síntesis en una patología asociada a una miríada de enfermedades, e incluso, frecuentemente asociada a una práctica deportiva intensa o a ninguna anomalía detectable. Esto es uno de los principales problemas derivados, el hecho de que, a veces, las TVNS representan un signo de cardiopatía oculta y merecen ser estudiadas adecuadamente.

El trabajo, firmado entre otros por el Dr. J. Camm, repasa sucintamente las situaciones más frecuentemente encontradas, como son:

  • TVNS en corazón aparentemente normal.
    • Pronóstico discutido en reposo. En ejercicio o durante la recuperación (presentes en 3% de hombres sanos), podrían asociarse a mayor mortalidad cardiovascular (2,5 veces en los próximos 23 años). La ectopia ventricular frecuente en la recuperación es mejor marcador de riesgo que durante el ejercicio. En atletas se consideran benignas, si se suprimen con el ejercicio, una vez excluidas patologías (MH, canalopatías, etc.), formando parte de lo que se conoce como corazón del atleta. Precisan descartar coronariopatía en >40 años. Se discuten también las TV idiopáticas, las canalopatías y las catecolaminérgicas.
  • TVNS en pacientes con HTA y valvulopatías.
    • En HTA, las TVNS se suelen relacionar con el grado de hipertrofia y fibrosis miocárdica. Aproximadamente, entre el 12-28% de los pacientes con HTA e hipertrofia presentan TVNS comparados con un 8% de los HTA sin hipertrofia que presentan TVNS. Su pronóstico es incierto. En los valvulópatas la incidencia de TVNS es considerable (hasta un 25% en estenosis aórtica con regurgitación mitral asociada). NO hay datos que señalen que las TVNS sean un factor de mal pronóstico en pacientes con prolapso mitral o en aquellos que han sufrido un recambio valvular. Se recomienda encarecidamente el control de la tensión arterial.
  • TVNS en cardiopatía isquémica.
    • SCASEST: Se observan TVNS entre el 18 y el 25% a los 2-9 días del ingreso. SE asocian a peor pronóstico cuando se detectan pasadas las 48 h del evento agudo.
    • Infarto de miocardio: Son frecuentes durante las primeras 24 h (45% sin trombolisis y hasta un 75% en pacientes reperfundidos). En la era de la reperfusión se estiman las TVNS en los primeros 7 días entre un 6,8 y un 13,4% (parecido a la era pre-trombolisis). En general, la isquemia aguda suele producir TVNS polimórficas o FV, mientras que los bordes de la cicatriz, por fenómenos de reentrada, suelen asociarse con monomórficas. La existencia de taquiarritmias ventriculares durante las primeras 24 h no tiene importancia pronóstica, después, durante la estancia hospitalaria, es un marcador de mortalidad hospitalaria. Tras el alta, las TVNS indicarían peor pronóstico a largo plazo (estudios más antiguos, los nuevos -era reperfusión- ponen esto en cuestión, tras considerar la FEVI). Se consideran las indicaciones para DAI y se remarca el hecho de que en pacientes con FEVI >40% el único fármaco antiarrítmico recomendado son los betabloqueantes.
  • TVNS en disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca.
    • En pacientes con FEVI <40% o 30% con insuficiencia cardiaca, las TVNS se han descrito entre el 30 y el 80% de los enfermos. En 10% se debe a reentrada rama-rama (en MCD no isquémicas). Su valor pronóstico es discutible.
  • TVNS en miocardiopatía hipertrófica (MH).
    • No hay una morfología típica en las TVNS de la MH. Se observan en hasta el 30%, mientras que en aquellos que han sufrido una muerte súbita su frecuencia sube hasta el 80%. Las TVNS frecuentes y prolongadas (>10 latidos) en el holter, sobre todo en pacientes jóvenes, parecen relacionarse con un riesgo de muerte súbita aumentado.
  • Otras (displasia arritmogénica, congénitas, Chagas, amiloidosis, sarcoidosis, etc.).

En conclusión, y dado lo frecuente de las TVNS, nos encontramos ante un artículo imprescindible, de cultura general para el cardiólogo con práctica clínica.


Enlaces:

  1. PubMed - Nonsustained ventricular tachycardia »


Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.