Informe de Posicionamiento Terapéutico de evolocumab (Repatha®) en hipercolesterolemia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Informe de Posicionamiento Terapéutico de evolocumab (Repatha®) en hipercolesterolemia

Informe de Posicionamiento Terapéutico de evolocumab (Repatha®) en hipercolesterolemia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).


Evolocumab ha mostrado una reducción sustancial de los niveles de C-LDL en diversas poblaciones. No obstante, dada la ausencia de estudios de morbi-mortalidad en el momento actual y la limitada información sobre la seguridad a largo plazo, su uso se considerará preferentemente en las siguientes situaciones clínicas de alto riesgo cardiovascular asociadas a elevaciones importantes de CLDL en las cuales existen opciones de tratamiento muy limitadas, siempre asociado a una dieta baja en grasas y a la dosis máxima tolerada de estatinas:

 

    1. Pacientes ≥12 años de edad con diagnóstico de hipercolesterolemia familiar homocigótica que tengan mutación de receptor LDL defectuoso o mutación del gen PCSK9, en combinación con otros tratamientos hipolipemiantes.

  1. Pacientes adultos con diagnóstico de hipercolesterolemia familiar heterocigótica en los que:

     

    • o existe contraindicación o intolerancia demostrada a las estatinas;
    • o en los que un tratamiento hipolipemiante intensivo con estatinas a la dosis máxima tolerada (con o sin otros hipolipemiantes) ha sido insuficiente, una vez descartada falta de adherencia al tratamiento y a las medidas higiénicodietéticas.

     

  2. Pacientes adultos con hipercolesterolemia primaria no familiar o dislipemia mixta primaria que presenten enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) clínica en los que:

     

    • o existe contraindicación o intolerancia demostrada a las estatinas;
    • o en los que un tratamiento hipolipemiante intensivo con estatinas a la dosis máxima tolerada (con o sin otros hipolipemiantes) ha sido insuficiente, una vez descartada falta de adherencia al tratamiento y a las medidas higiénicodietéticas.

     

 

Accede al PDF completo en el siguiente enlace.