El uso continuado de altas dosis de AINEs aumenta el riesgo de infarto agudo de miocardio

Según los resultados de este metaanálisis recientemente publicado en The Lancet, los efectos a nivel cardiovascular del diclofenaco y, probablemente, del ibuprofeno serían similares a los descritos con los inhibidores selectivos de la Cox-2.

Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son fármacos de uso generalizado en la práctica clínica habitual. Entre las muchas entidades en las que se emplean, las patologías que asocian un componente inflamatorio crónico, suelen precisar un uso continuado de altas dosis de estos fármacos. Para intentar disminuir los efectos secundarios a nivel digestivo se desarrolló una nueva generación de AINEs, los inibidores selectivos de la Cox-2 o “coxibs”. Sin embargo, también se objetivó que el uso continuado de estos fármacos se asociaba a una mayor incidencia de infarto agudo de miocardio y muerte. Desconocemos, por el contrario, los efectos a nivel cardiovascular de los llamados AINEs clásicos a altas dosis: 150, 2.400 y 1.000 mg/día para diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno, respectivamente.

Para intentar responder a esta última cuestión, surge el metanálisis recientemente publicado en The Lancet. En él se incluyeron estudios que comparaban los efectos de AINEs Vs placebo o de los distintos tipos de AINEs entre sí. En total se estudiaron a más de 353.000 pacientes. Se analizaron las variables de evento mayor cardiovascular (infarto o ACV no fatales, o muerte de causa vascular), evento coronario (infarto fatal o no fatal), mortalidad, insuficiencia cardiaca y complicaciones digestivas altas (sangrado, obstrucción y perforación).

Los resultados mostraron una mayor incidencia de eventos mayores cardiovasculares asociada al uso de “coxibs” (RR: 1,37, IC del 95% 1,14-1,66, p=0,0009) y de diclofenaco (RR:1,41, IC del 95% 1,12-1,78 p=0,0036). El consumo de estos fármacos se asoció también, de forma significativa a una mortalidad aumentada. El uso de ibuprofeno no se asoció a mayores tasas de eventos cardiovasculares (RR: 1,44, 0,89-2,33), ni a una mayor mortalidad (RR: 1,90, 0,56-6,41; p=0,17), pero sí a mayor incidencia de eventos coronarios (RR:2,22, IC 95% 1,10-4,48, p=0,0253). El fármaco con un mayor perfil de seguridad resultó ser el naproxeno, puesto que su uso no se relacionó con mayor incidencia de eventos cardiovasculares ni coronarios, ni con un aumento de la mortalidad. Todos los AINE’s estudiados se asociaron a mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y de complicaciones gastrointestinales.

Los autores concluyen que el riesgo cardiovascular del diclofenaco y, probablemente del ibuprofeno, es similar al de los coxibs. Así pues, como médicos, debemos ser conscientes de este riesgo y reservar el uso continuado de altas dosis de estos fármacos para pacientes con una relación riesgo/beneficio claramente favorable.


Enlaces:

  1. PubMed - Vascular and upper gastrointestinal effects of non-steroidal anti-inflammatory drugs: meta-analyses of individual participant data from randomised trials »


Otros contenidos Síndrome Coronario Agudo

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido