ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 50 años visto en consulta. Nos cuenta algún mareo sin síncope y palpitaciones, especialmente cuando está nervioso. El ECG de la consulta estando asintomático es el siguiente.
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Arturo Sanchez GonzalezBuen día. Se observa un electrocardiograma tomado en forma convencional con una frecuencia de 93 lpm. Ritmo sinusal,eje a la izquierda a -60 grados. Con una onda P bimodal mayor a 120msg. Con intervalo P-R mayor a 0.20 según. QRS estrecho con aumento del voltaje. Con AVL mayor a 11 mm. Lo que sugiere hipertrofia ventricular izquierda con crecimiento auricular izquierdo que se corrobora por V1 onda P negativa. Paciente con HAS . Bloqueo del fascículo anterior de la Rama Izquierda por ; rS en derivaciones inferiores y qR en DI y AVL. Yo realizaría un ecocardiograma para corroborar.la hipertrofia del ventrículo izquierdo .ADD: al final de la tira de ritmo se después del último qrs se observa una P bloqueada en la T ( EAB ).4 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenos días. El ECG está obtenido con la calibración habitual y lo primero que llama la atención es que la distancia RR entre los 2 últimos QRSs es el doble de la del resto del registro (donde es regular). Analizando la onda T previa a la pausa, vemos que está deformada en su parte final por la presencia de una onda P de diferente morfología que la onda P dominante (que es de origen sinusal), se trata de un Extrasístole Auricular “que se adelanta mucho” y no se conduce a ventrículos -por surgir en pleno periodo refractario-, es por tanto un Extrasístole Auricular Bloqueado. Transcurrida la pausa que se genera, el N.S. vuelve a producir una activación auricular (más tardía que la que correspondería en R.S, porque el extrasístole lo ha “reseteado”) y de nuevo se transmite a los ventrículos con idéntico PR que los previos. Hay R.S. a unos 88 l.p.m. con el Extrasístole Auricular ya comentado, la Onda P en II es bimodal con una anchura de unos 120 ms y un gran componente final negativo en V1...Buenos días. El ECG está obtenido con la calibración habitual y lo primero que llama la atención es que la distancia RR entre los 2 últimos QRSs es el doble de la del resto del registro (donde es regular). Analizando la onda T previa a la pausa, vemos que está deformada en su parte final por la presencia de una onda P de diferente morfología que la onda P dominante (que es de origen sinusal), se trata de un Extrasístole Auricular “que se adelanta mucho” y no se conduce a ventrículos -por surgir en pleno periodo refractario-, es por tanto un Extrasístole Auricular Bloqueado. Transcurrida la pausa que se genera, el N.S. vuelve a producir una activación auricular (más tardía que la que correspondería en R.S, porque el extrasístole lo ha “reseteado”) y de nuevo se transmite a los ventrículos con idéntico PR que los previos. Hay R.S. a unos 88 l.p.m. con el Extrasístole Auricular ya comentado, la Onda P en II es bimodal con una anchura de unos 120 ms y un gran componente final negativo en V1 (podría haber un Bloqueo Interauricular parcial y/o Crecimiento de Aurícula Izquierda -no es infrecuente que ambos procesos coexistan-), PR de unos 240 ms (por tanto BAV de 1er Grado), QRS estrecho, QT normal, Eje izquierdo por HBARI HH, Onda R de aVL >12 mm (podría haber H.V.I), R>s en V2, Anómala progresión de onda R en precordiales, Onda T difusamente aplanada y no veo más alteraciones relevantes de la repolarización. Es necesario estudio completo, incluyendo inicialmente anamnesis y exploración exhaustivas, análisis completos con perfil tiroideo, ECO TT y Holter ECG. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más4 hace meses
APRILIARitmo sinusal, a 84 lpm, eje izquierdo, con hemibloqueo superoanterior izquierdo. La onda P es ancha y bimodal, con componente negativo predominante en V1 sugestivo de crecimiento auricular izquierdo. El segmento PR es normal. El QRS es estrecho, pequeña onda Q lateral por el HBAI. Voltajes altos, R aVL 11 mm sugestivo de hipertrofia ventricular aunque no cumple ni Sokolov ni Cornell. La repolarización es anodina. Al final del trazado vemos un extrasístole supraventricular bloqueado y una pausa no compensadora. El intervalo QT es normal. En resumen: probable crecimiento auricular izquierdo, extrasístole supraventricular y probable hipertrofia ventricular izquierda. No diría que es grave, pero hay que continuar el estudio y le haría un ecocardiograma y holter.4 hace meses
APRILIARevisando los comentarios previos estoy de acuerdo que el PR también está alargado, así que añado BAV 1º 4 hace meses
Ovidio de Jesús Ardila RodasCordial saludo. Ecg de superficie de 12 derivaciones. Estandarización normal. Cables correctamente colocados. Sin interferencias. Ritmo sinusal regular. Intervalo R – R = 17 mm = 17 X 0.04 seg = 0.68 seg. FC: ≈ 90 lpm. Eje de QRS: - 60°, muy desviado a la izquierda. Corazón Levorotado: R = S en V5. Se observa un hemibloqueo anterior izquierdo.(R en DI + S en aVF + qR en DI + qR en aVL + S empastadas en derivaciones inferiores + eje > - 45°. S de DIII de mayor amplitud que la S de DII. Adicional cumple penene da pene) Onda P: bifásica en DIII, ancha y bimodal (con diferencia mayor a 0.04 seg entre las cúspides) en DII y aVF →dilatación auricular izquierda (+ posible bloqueo interauricular). Adicional hay desviación del eje de la P hacia la izquierda, P positiva en aVL. Al final del trazado hay una onda P adelantada, que cae sobre T, que no conduce → extrasístole auricular bloqueada. PR: alargado constante, no hay fenómeno de Wenckebach: bloqueo AV de primer grado. QRS: 80 mseg. No hay...Cordial saludo. Ecg de superficie de 12 derivaciones. Estandarización normal. Cables correctamente colocados. Sin interferencias. Ritmo sinusal regular. Intervalo R – R = 17 mm = 17 X 0.04 seg = 0.68 seg. FC: ≈ 90 lpm. Eje de QRS: - 60°, muy desviado a la izquierda. Corazón Levorotado: R = S en V5. Se observa un hemibloqueo anterior izquierdo.(R en DI + S en aVF + qR en DI + qR en aVL + S empastadas en derivaciones inferiores + eje > - 45°. S de DIII de mayor amplitud que la S de DII. Adicional cumple penene da pene) Onda P: bifásica en DIII, ancha y bimodal (con diferencia mayor a 0.04 seg entre las cúspides) en DII y aVF →dilatación auricular izquierda (+ posible bloqueo interauricular). Adicional hay desviación del eje de la P hacia la izquierda, P positiva en aVL. Al final del trazado hay una onda P adelantada, que cae sobre T, que no conduce → extrasístole auricular bloqueada. PR: alargado constante, no hay fenómeno de Wenckebach: bloqueo AV de primer grado. QRS: 80 mseg. No hay ondas Q patológicas. Hay mala progresión de la onda R. En aVL la onda R es > 11 mm, lo que sugiere HVI. QT = 400 mseg. QTc = 0.4 seg/√0.68 seg = 0.4/0.82 = 0.487 seg = 480 mseg →alargado, pero que puede considerarse normal por la presencia del hemibloqueo. ST -T: sin alteraciones de la repolarización. Conclusión: La dilatación auricular izquierda, corazón Levorrotado, con eje de QRS desviado a la izquierda hacen sospechar una HVI. Aplico los criterios de ROMHILT Y ESTES: total 5 puntos →HVI. (3 puntos por la dilatación auricular izquierda y 2 por la desviación del eje de QRS más allá de los -30°.) Cumple Lewis {(R DI + S DIII) – (R DIII + S DI) = HVI si > 17 mms.} = (12 + 16) – (1 + 0) = 27 mm. DX: HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA + DILATACIÓN AURICULAR IZQUIERDA + HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO + BLOQUEO AV DE 1° + Posible bloqueo interauricular (Bayes). Trastornos de la conducción * Hipertrofia ventricular izquierda. Mostrar más4 hace meses
FranciscoSugiere trastorno de conducción intraauricular, probable CVI y una extra auricular bloqueada con pausa compensadora completa, por la clínica sospecharía de episodios de FAp.4 hace meses
Antonio Manuel Andújar MartínBuenos días. Ritmo sinusal a 90 lat/min. Eje izquierdo. Intervalo PR 240 mseg. Onda P bimodal > 120 mseg y componente negativo en V1. Se intuye onda P sobre onda T no seguida de QRS, con intervalo PP no múltiplo de intervalo PP previo. QRS estrecho, con R de 12 mm en aVL. PE-NE-NE-DA-PE-NA. Escasa progresión de R en precordiales. No alteraciones de la repolarización. Intervalo QTc (Bazett: 440 mseg) --> Conclusión: Extrasístole auricular bloqueada. Bloqueo AV de 1º grado. Signos de crecimiento auricular izquierdo y de hipertrofia ventricular izquierda. HARI. Estaria indicado anamnesis detallada, exploración física, eco-TT y holter. Un saludo.4 hace meses
GERARDO CARLOS FILIPPABUEN DIA: RITMO SINUSAL FC 80 EJE -50. PR 210 ms QRS 80 ms QTc 380 ms CAI. BAV1ª HBAI. Ondas T de bja amplitud en todas las derivaciones (prob. alt electrolítica - hipokalemia?). Se observa en V4-V6 y control largo DII, onda P de distinta morfología a la sinusal, montada sobre onda T, seguida de pausa no compensadora, hallazgos compatible con latido ectópico auricular bloqueado. Muchas gracias saludos4 hace meses
Gerardo de Vega González Buenas noches; ECG bien calibrado, ritmo sinusal a 90lpm, eje izquierdo con criterios de HBAIHH, ritmo regular P de duración mayor de 100ms (P mitral); PR largo (240ms), por tanto BAV de primer grado. QRS estrecho con transición tardía y criterios de HVI del QRS en derivaciones de los miembros. QTc (Bazett)= 436ms. Llama la atención la falta de un complejo QRS al final del ECG, con una P anticipada que se monta en el última T, es decir una extrasístole auricular bloqueada. En definitiva, es un ritmo sinusal a 90lpm, con un eje izquierdo y HBAIHH, además P mitral y criterios de HVI, BAV de primer grado. Además, al final del ECG aparece una extrasístole auricular bloqueada. Estoy de acuerdo con Ceferino, habría que realizar pruebas (ECOCARDIO y Holter) para descartar mareo de origen cardíaco. Un saludo. 4 hace meses
Ramón SalgadoBuenas tardes: RS a 90 lpm con extrasístole bloqueada. P grande, bifásica conducida con PR largo y eje izdo por HBAI. El tema del estrés es muy sugerente pero siempre es un diagnóstico de descarte y este electro no es normal por definición así que habrá que hacer analítica eco y probablemente holter (cruzando los dedos para que tenga un episodio de mareo durante el estudio, podemos sugerirle una visita al CEO de su empresa o ir ver cortilandia) o prueba de estrés para ver si aparece algo que nos estemos perdiendo en su electro asintomático. Mientras tanto indicarle una vida tranquila. Un saludo4 hace meses
jose gregorio thorrens riosBuenas noches. Electrocardiograma con adecuado aspectos tècnicos. Ritmo sinusal, FC 90 LPM, eje izquierdo, hemibloqueo izquierdo anterosuperior, anormalidad auricular izquierda, retraso de la conducciòn auriculo ventricular, hipertrofia ventricular izquierda. Desde V4 a V6 tiene intervalo PP doble. Lo que sugiere un bloqueo sinoauricular 2º grado tipo Mobitz II. Un abrazo para todos.4 hace meses
Samuel Buenas noches. Observo ritmo sinusal a 93 lpm aprox. BAV 1er grado (PR 0.22 S), HFAIHH, Signos de crecimiento auricular izquierdo y HVI. En V4-V6 se ve una P que se adelanta y cae en la parte descendente de la onda T, es un ESV bloqueado. Le indicaría un ecocardiograma y Holter. 4 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves, así que vamos al lío. Os subo un ECG trabajado para explicarme mejor. Ritmo sinusal durante todo el ECG con eje izquierdo por hemibloqueo anterior izquierdo. Resto de conducción, voltaje y repolarización normal. Al final del ECG vemos una onda P que no se sigue de QRS. Los segmentos PR del resto de latidos es constante. ¿Esto es un BAV 2º grado tipo Mobitz, que es una cosa grave que necesita un marcapasos? ¿O es algo venial como un extrasístole supraventricular bloqueado? Para ello medimos el período P-P (corchete azul) y vamos a la onda P que se bloquea y vemos que se ha adelantado (el P-P debería de ser como el corchete rojo). Si el P-P fuera igual, si no se hubiera adelantado la onda P que se bloquea casi seguro estaríamos ante un Mobitz (aunque los Mobitz son raros con QRS estrecho). Si se adelanta la onda P, como es el caso, se trata de un extrasístole supraventricular que se ha adelantado tanto que ha entrado en la onda T en la parte del ciclo cardiaco en el que...Ya es jueves, así que vamos al lío. Os subo un ECG trabajado para explicarme mejor. Ritmo sinusal durante todo el ECG con eje izquierdo por hemibloqueo anterior izquierdo. Resto de conducción, voltaje y repolarización normal. Al final del ECG vemos una onda P que no se sigue de QRS. Los segmentos PR del resto de latidos es constante. ¿Esto es un BAV 2º grado tipo Mobitz, que es una cosa grave que necesita un marcapasos? ¿O es algo venial como un extrasístole supraventricular bloqueado? Para ello medimos el período P-P (corchete azul) y vamos a la onda P que se bloquea y vemos que se ha adelantado (el P-P debería de ser como el corchete rojo). Si el P-P fuera igual, si no se hubiera adelantado la onda P que se bloquea casi seguro estaríamos ante un Mobitz (aunque los Mobitz son raros con QRS estrecho). Si se adelanta la onda P, como es el caso, se trata de un extrasístole supraventricular que se ha adelantado tanto que ha entrado en la onda T en la parte del ciclo cardiaco en el que el ventrículo está refractario y no se puede conducir.
Esto no es una bradicardia, de hecho, si el paciente estuviera sintomático habría que tratarlo como el resto de extrasístoles (betabloquantes o antiarrítmicos). Es muy habitual que este tipo de pacientes suscitan dudas en los médicos que ante este ECG sospechan bradicardia y le retiran los betabloqueantes… y el paciente empeora (más extrasístoles o incluso episodios de FA).
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: