ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
El paciente de la semana pasada (75 años, con cardiopatía isquémica conocida, que toma aspirina 100 mg, enalapril 5 mg, atorvastatina 20 mg y 400 mg de metoprolol al día, avisa al servicio de urgencias extrahospitalaria por mal estar general, sensación de muerte inminente y antedentes de síncope y astenia) es atendido por el servicio de urgencias que le hacen una medida efectiva terapéutica.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Cristina Hola buenos días : Registro de 3 derivaciones donde se objetiva estimulación ventricular mediada por MPS a 60lpm disociada de ritmo auricular ( sinusal ) . MPS en modo VOO , ahora habrá que mirar si el paciente tiene pulso...mejor lejos del tórax en la ingle palpando las femorales y viendo que genera onda de pulso o en el monitor si tiene de onda de pulso..., aunque por lo que dices la medida es efectiva.8 años atrás
Emilio Megias VillaBuenas tardes. FC: 60 lpm, ritmo mediado por marcapasos externo en modo VVI, a la espera de desintoxicación del betabloqueante. Un saludo.8 años atrás
jose gregorio thorrens riosEs un paciente con marcapaso en modo VVI con artefacto de marcapaso que sensa y captura adecuadamente quien recibe alta dosis de betabloqueador. Esta dependiente completamente del marcapaso con FC en 60 LPM. La fragmentacion del QRS en DII y DIII estan en relacion con el antecedente de enfermedad coronaria.La medida que quizas lo mejoró es la de suspender el betabloqueador y ajustar la FC del marcapaso.8 años atrás
Fer2701Hola colegas. Es un ritmo regular de origen sinusal a 75 lpm. Ritmo ventricular de marcapasos, unicamaral en modo VVI a 60 lpm, con captura de 100%. No hay relación entre la p y el QRS estimulado, por eso digo que es unicamaral (no está pensando la aurícula). Por la forma de los qrs en cara inferior pienso que el electrodo está en la punta del VD.8 años atrás
Gustavo De Barrenechea ChavezHola a todos! Ritmo de MP externo a 60 lpm, que sensa y captura adecuadamente modo VVI,me imagino pendiente de desintoxicacion de metoprolol.un saludo8 años atrás
ceferino vallejo llamasBuenos días: en esta tira, el MCP externo está funcionando optimamente y estimula el ventrículo a 60 lpm ( maniobra efectiva terapéutica ). Me parece que la frecuencia auricular está en torno a 70 lpm. Hay una cosa que me intriga: esta tira es de las 20:54:43 h y la de la semana pasada de las 20:58:49, ambas del 20 Oct16. ¿ Se desactivó el MCP externo para algo? Seguramente tendrá una fácil explicación. Un saludo y gracias.8 años atrás
APRILIAFeliz inicio verano! Vemos una tira de ritmo II-I-III, con ritmo ventricular estimulado por marcapasos externo a frecuencia de 60 lpm, con adecuada captura pues todas las espigas van seguidas de QRS y con disociación de la actividad auricular (se ven ondas P de características sinusales). El marcapasos externo puede ser inestable, además de doloroso, mejor colocar uno transvenoso temporal VVI hasta valorar necesidad de marcapasos definitivo.8 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoHola a todos: Ahí va mi opinión, Estimulación ventricular mediada por MP externo a una frecuencia de 60x´. clavados, en modo estimulacion V00 ,sin fallos de captura ni de sensado Dissociación auricular Hasta el jueves8 años atrás
Juan Pablo Vázquez RamosComo ya sabíamos, el paciente presenta un BAV completo con escape infrahisiano. En la tira de ritmo apreciamos que la unidad de SVA está utilizando un marcapasos externo en modo "estimulación a demanda". Aparecen ondas auriculares con PR variable. La frecuencia de estimulación del MP es de 60 lpm. No aprecio fallos de captura (tras cada espiga hay QRS) ni de sensado (estimula a la FC indicada). ¿El tipo de marcapasos sería un V00? Entiendo que sólo estimula ventrículo, sin tener en cuenta la cavidad sensada... en esto siempre me lío.8 años atrás
Fco. Javier Fdez. CouceBuenos días! Saludos a todos nuevamente. Mis disculpas por estas semanas de ausencia. Intentaré no faltar más a la cita porque se os echa de menos y noto muchísimo la fuga de conocimientos cuando no los refresco con vosotros. Ritmo sinusal con una frecuencia auricular a 80 latidos/min. Marcapasos normofuncionante a 60 lat/min (sin fallos de sensado ni captura) Entiendo, por la HC, que se trata de un marcapasos externo (espero que se hayan acordado de sedoanalgesiar al paciente). Parece que está en "modo fijo"(Los que he utilizado yo, en mi Servicio de Urgencias y en la ambulancia medicalizada en la que trabajé, se programan según la FC que se desea y en "modo fijo" o "a demanda" porque no se ve ningún QRS propio. Un saludo.8 años atrás
Javier HiguerasHola, amigos, ya es jueves. Aquí va mi interpretación sobre este ECG. Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En las 3 derivaciones que nos muestra la tira se pueden ver como esas rayitas verticales que preceden a los QRS - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el...Hola, amigos, ya es jueves. Aquí va mi interpretación sobre este ECG. Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En las 3 derivaciones que nos muestra la tira se pueden ver como esas rayitas verticales que preceden a los QRS - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué no s calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues muy fácil, le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.
Y ahora vamos con el ECG de esta semanaMostrar más8 años atrás
Javier HiguerasSobre el ECG de esta semana aquí van mis comentarios.
Ritmo sinusal, con estimulación ventricular mediado por marcapasos no secuencial. Esto significa que el aparato no estimula el ventrículo en función de lo que ve en la aurícula, sino que está “cegado” a lo que pasa en las aurículas. Sólo se fija en lo que pasa en los ventrículos. El PR de la última onda P antes de cada espiga-QRS es distinto (corchete rojo). Esto demuestra que hay disociación AV por lo que el marcapasos es un marcapasos no secuencial. Esto no ocasiona ningún problema grave. Sólo que la aurícula en algún momento batirá contra una válvula AV cerrada, cuando por azar se dé esta circunstancia y esto en ocasiones puede provocar palpitaciones molestas. Pero para salvarle la vida está bien. Las flechas azules puestas por mí, o las negras puestas por el aparato muestran la presencia de la espiga de un marcapasos, en este caso trascutáneo que está produciendo QRS. Os recuerdo que siempre que se pone un marcapasos de estos,...Sobre el ECG de esta semana aquí van mis comentarios.
Ritmo sinusal, con estimulación ventricular mediado por marcapasos no secuencial. Esto significa que el aparato no estimula el ventrículo en función de lo que ve en la aurícula, sino que está “cegado” a lo que pasa en las aurículas. Sólo se fija en lo que pasa en los ventrículos. El PR de la última onda P antes de cada espiga-QRS es distinto (corchete rojo). Esto demuestra que hay disociación AV por lo que el marcapasos es un marcapasos no secuencial. Esto no ocasiona ningún problema grave. Sólo que la aurícula en algún momento batirá contra una válvula AV cerrada, cuando por azar se dé esta circunstancia y esto en ocasiones puede provocar palpitaciones molestas. Pero para salvarle la vida está bien. Las flechas azules puestas por mí, o las negras puestas por el aparato muestran la presencia de la espiga de un marcapasos, en este caso trascutáneo que está produciendo QRS. Os recuerdo que siempre que se pone un marcapasos de estos, aunque vea los QRS hay que tomar el pulso para ver que la descarga trascutanea es efectivaMostrar más
8 años atrás
Javier HiguerasY ahora mis comentarios a los vuestros, con el ánimo de mejoraros. Por cierto, a los viejos del lugar, es maravilloso ver lo que habéis mejorado en la lectura de los ECGs del marcapasos:
-“ en modo estimulacion V00”. No. Lo más probable es que sea VVI. Estrictamente hablando podría ser un V00. ¿Cuál es la diferencia? Cuando el paciente está bloqueado y lento como este paciente, son indistinguibles. La diferencia es que cuando ponemos V00 por ejemplo a 60 le decimos al marcapasos “independientemente de lo que pase tú estimula a 60 lpm”. Si el paciente recuperara su FC porque se le pasara el efecto de los betabloqueantes y se pusiera a 90 latidos por minuto veríamos al marcapasos a 60 lpm competir con el paciente a 90 y veríamos latidos estimulados cuando no pillara en refractario… mientras que en VVI a 60 lpm, le decimos al marcapasos, “ si el paciente está por debajo de 60 lpm estimula, si está por encima inhíbite”
-“ esta tira es de las 20:54:43 h y la de la semana pasada de las...Y ahora mis comentarios a los vuestros, con el ánimo de mejoraros. Por cierto, a los viejos del lugar, es maravilloso ver lo que habéis mejorado en la lectura de los ECGs del marcapasos:
-“ en modo estimulacion V00”. No. Lo más probable es que sea VVI. Estrictamente hablando podría ser un V00. ¿Cuál es la diferencia? Cuando el paciente está bloqueado y lento como este paciente, son indistinguibles. La diferencia es que cuando ponemos V00 por ejemplo a 60 le decimos al marcapasos “independientemente de lo que pase tú estimula a 60 lpm”. Si el paciente recuperara su FC porque se le pasara el efecto de los betabloqueantes y se pusiera a 90 latidos por minuto veríamos al marcapasos a 60 lpm competir con el paciente a 90 y veríamos latidos estimulados cuando no pillara en refractario… mientras que en VVI a 60 lpm, le decimos al marcapasos, “ si el paciente está por debajo de 60 lpm estimula, si está por encima inhíbite”
-“ esta tira es de las 20:54:43 h y la de la semana pasada de las 20:58:49, ambas del 20 Oct16. ¿ Se desactivó el MCP externo para algo? Seguramente tendrá una fácil explicación.” Pues me podría inventar algo, pero la realidad es que no tengo ni idea.
-“ El marcapasos externo puede ser inestable, además de doloroso, mejor colocar uno transvenoso temporal VVI hasta valorar necesidad de marcapasos definitivo.” Correcto. El externo es para trasladarlo al hospital y ya está. Luego a poner uno transvenoso.
-“ Le habrán retirado el beta bloqueante ,no???” Sí
-“ ,el tipo de marcapaso sigue siendo para nota” ¡Qué va! Tiene un marcapasos que estimula en el ventrículo, luego la primera letra es una V, y no sensa la aurícula (tú lo has dicho, está disociado”, luego la segunda letra no puede ser una A ni una D –de dual, A y V- luego sólo puede ser una V. La tercera letra es la I. Porque cuando sensa actividad se inhibe. -“ Por la forma de los qrs en cara inferior pienso que el electrodo está en la punta del VD.” Está bien tirado pero realmente es un marcapasos trascutaneo. -“ La fragmentacion del QRS en DII y DIII estan en relacion con el antecedente de enfermedad coronaria” Esto es aventurado siempre, y más cuando los QRS son estimulados por el marcapasos. Siempre que uno ve QRS fragmentados tiene que iluminarse la posibilidad de cardiopatía estructural (así, en genérico –cualquier tiempo de cardiopatía- y así de “seguro” –existe la posibilidad, nada más-)
Y creo que nada más. ¿Alguna duda compañeros? @HiguerasJavier
Por cierto, ya sabéis que si a alguien se le atragantan este tipo de ECGs de los marcapasos en cardioteca hemos hecho un librito sencillito "para todos los públicos" (sanitarios, claro). Aquí tenéis el link por si os interesa: amzn.to/2o13xQ8Mostrar más
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
El paciente de la semana pasada (75 años, con cardiopatía isquémica conocida, que toma aspirina 100 mg, enalapril 5 mg, atorvastatina 20 mg y 400 mg de metoprolol al día, avisa al servicio de urgencias extrahospitalaria por mal estar general, sensación de muerte inminente y antedentes de síncope y astenia) es atendido por el servicio de urgencias que le hacen una medida efectiva terapéutica.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador