Comentario del Autor: Dr. Germán Cediel
Artículo publicado en la revista Heart que pone en evidencia el perfil de alto riesgo y el mal pronóstico clínico a dos años de seguimiento en los pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica.

La definición universal de infarto de miocardio introdujo el termino infarto de miocardio tipo 2 para categorizar diversas condiciones clínicas relacionadas con la presencia de injuria miocárdica isquémica en ausencia de complicación de una placa ateromatosa, guardando su pronóstico, relación directa con la enfermedad subyacente. Debido a la gran variedad de condiciones clínicas asociadas a la elevación de troponina y al diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2, los estudios existentes que hacen referencia a dicha entidad, son heterogéneos y no permiten establecer con claridad su pronóstico. Asimismo, no es infrecuente la presencia de pacientes con niveles elevados de troponina sin sintomatología típica de isquemia miocárdica y que no cumplen los criterios diagnósticos de infarto de miocardio tipo 1 o tipo 2, sin que su pronóstico se haya estudiado hasta la fecha. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización clínica de los pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica y estudiar su pronóstico a 2 años de seguimiento. Se incluyeron 1010 pacientes, 194 con diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2 y 440 con diagnóstico de injuria miocárdica no isquémica. Ambos grupos se caracterizaron por tener un perfil de riesgo similar, caracterizado por una mayor edad y mayor número de comorbilidades en comparación a los pacientes con infarto de miocardio tipo 1. En el seguimiento, el 39,7% de los pacientes con infarto tipo 2 y el 40% delos pacientes con diagnóstico de injuria miocárdica no isquémica fallecieron. El riesgo de mortalidad valorado a través de la regresión de Cox fue superior en ambos grupos en comparación a los pacientes con infarto tipo 1. A través de un modelo de eventos competitivos, el riesgo de reingreso por insuficiencia cardiaca fue superior y por síndrome coronario agudo (SCA) inferior en los dos grupos de estudio en comparación con los pacientes con infarto tipo 1. El hallazgo más notable de este estudio, está en las tasas similares de readmisión por insuficiencia cardiaca y mortalidad por cualquier causa en el seguimiento que presentan estos dos grupos, pudiendo justificarse por una conjunción de diferentes factores que incluyen la edad avanzada, la presencia de múltiples comorbilidades y la propia elevación de troponina como marcador biológico de riesgo. Por otra parte, la menor proporción de reingreso por SCA sugiere la posibilidad de que en estos pacientes no existe una importante carga de enfermedad aterosclerótica a nivel coronario, hipótesis que debería ser investigada en el futuro. Este trabajo revela además que una importante proporción de pacientes admitidos en los servicios de urgencias y con niveles elevados de troponina, no cumplen los criterios diagnósticos de infarto de miocardio tipo 2, presentando sin embargo, un riesgo de mortalidad y reingresos por SCA e insuficiencia cardiaca similar, siendo de esta forma una población de alto riesgo que no está incluida en la definición universal del infarto. A diferencia de los pacientes con diagnóstico de IM tipo 1, en quienes existen procedimientos y estrategias terapéuticas estudiadas rigurosamente y con beneficio clínico demostrado en términos de supervivencia y eventos cardiovasculares, la categorización de pacientes dentro de la definición universal del infarto como infarto de miocardio tipo 2, no ha forjado el desarrollo de tratamientos ni procedimientos que hayan demostrado modificar su pronóstico en el corto o medio plazo. Además, el hecho de que haya pacientes con niveles elevados de troponina que no se pueden clasificar dentro de la definición universal del infarto, nos permite considerar que una revisión de la nomenclatura actual es fundamental para asegurar un mejor entendimiento de estas entidades clínicas y favorecer el desarrollo de estudios que aporten estrategias de seguimiento y tratamiento con impacto en la evolución de estos pacientes.
Referencias:
Comentario del Dr. Germán Cediel

Licenciado en Medicina por la Universidad Santiago de Cali en Colombia y es actualmente residente de la especialidad de cardiología en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Durante su formación ha obtenido el título de diplomatura en metodología de la investigación en ciencias de la salud (Universidad Autónoma de Barcelona). Ha publicado diversas comunicaciones en congresos nacionales y en la actualidad realiza estudios de doctorado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.