ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
El paciente de la semana pasada (estaba en ritmo sinusal portador de un DAI-CRT sobre el que se había hecho ablación del nodo AV y que ha ingresado por una taquicardia ventricular); ahora tiene este ECG.
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
ceferino vallejo llamasBuenos días. Creo que el MCP Secuencial ahora funciona en modo VVI, estimulando al ventrículo a unos 79 lpm. El paciente está en Taquicardia SV a unos 180 lpm (bien Flutter Auricular, bien Taquicardia Auricular Monofocal -esto se puede ver muy bien en V1-) y no interesa seguir a ese rápido ritmo auricular, el dispositivo “desvincula a los ventrículos” del ritmo auricular, ya no es bueno mantener la sincronía AV (tan beneficiosa en R.S.), antes al contrario sería muy nocivo. Por lo demás, vemos que la calibración es la habitual y la morfología del trazado la misma del de la primera semana, salvo que no hay RS. En suma, MCP Secuencial normofuncionante (cumple regla TBC) actuando en modo VVI por presencia de TSV. Habrá que tratar esa TSV, intentar su reversión y afrontar el problema de los episodios de T.V. Un saludo y muchas gracias. 2 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenos días, de nuevo. Añado un chascarrillo a mi comentario de hoy y una pregunta al comentario de resolución de nuestro maestro del caso de la semana pasada. Si hace 2 semanas no me parecía observar doble espiga, en el de esta (ya sabiendo que el dispositivo es un DAI-TRC) las puedo intuir, por ejemplo en aVL. Y la pregunta: Dr Higueras, en el ECG de la semana pasada dices: “Podemos apreciar una Taquicardia regular de QRS ancho en la primera parte marcada por el corchete azul. No vemos ninguna espiga de marcapasos.” Pero, ¿no se ve una espiga de estimulación cayendo sobre el 1er QRS -comenzando a contar por la izquierda- en V3 y V4? (también en el 2º QRS empezando a contar por la derecha -se ve en las mismas derivaciones-). Yo a primera vista lo interpreté torpemente como un intento de descarga interna del DAI, pero tras leer el comentario de Ramón, pensé en una estimulación de la función de MCP del dispositivo, en flagrante fallo puntual de sensado -no se detectan esos dos QRSs-...Buenos días, de nuevo. Añado un chascarrillo a mi comentario de hoy y una pregunta al comentario de resolución de nuestro maestro del caso de la semana pasada. Si hace 2 semanas no me parecía observar doble espiga, en el de esta (ya sabiendo que el dispositivo es un DAI-TRC) las puedo intuir, por ejemplo en aVL. Y la pregunta: Dr Higueras, en el ECG de la semana pasada dices: “Podemos apreciar una Taquicardia regular de QRS ancho en la primera parte marcada por el corchete azul. No vemos ninguna espiga de marcapasos.” Pero, ¿no se ve una espiga de estimulación cayendo sobre el 1er QRS -comenzando a contar por la izquierda- en V3 y V4? (también en el 2º QRS empezando a contar por la derecha -se ve en las mismas derivaciones-). Yo a primera vista lo interpreté torpemente como un intento de descarga interna del DAI, pero tras leer el comentario de Ramón, pensé en una estimulación de la función de MCP del dispositivo, en flagrante fallo puntual de sensado -no se detectan esos dos QRSs-. Muchas gracias, Javier. Y mis disculpas por la osadía (de la pregunta y del tuteo) Mostrar más2 hace meses
Ramón SalgadoBuenos días: Ya me estoy encariñando de esta paciente. Gracias por mostrarnos estos interesantísimos casos continuados que nos hacen entender mejor el apasionante mundo de la cardiología. Volviendo al electro: En v1 podemos ver una taquicardia auricular regular a más o menos 250 lpm. Teniendo en cuenta la resolución del caso de la semana pasada se trata de un flutter. El marcapasos, que es muy listo, lo ignora y ha pasado a VVI para darnos QRS estimulados a una frecuencia cercana a 80. Si a la taquicardia le da por encontrar una vía para llegar abajo el DAI saltará. No obstante como esta paciente ha sido ablacionada en varias ocasiones esto no debería suceder. Ahora el trabajo consiste en conseguir frenar las aurículas para que la eyección de sangre sea más fisiológica (y que no revienten de estar trabajando de continuo con ese nivel de estrés), me temo que todavía queda plantearse una cardioversión o una nuevo mapeo y ablación. Un saludo.2 hace meses
APRILIATaquicardia auricular vs flutter atípico (en V1 se ven bien las ondas auriculares). Ritmo ventricular mediado por resincronizador (se ven dos espigas) a 75 lpm. QRS ancho, unos 140 ms. Repolarización secundaria.2 hace meses
FranciscoFlutter Atrial común lento, disociado por la ablación del nodo, que ya se intuía en el ECG previo. Ahora el MP se desentiende de las aurículas pasando a modo VVI, estimulando desde ápex de VD, sin verse el doble estímulo del resincronizador. Normofuncionante cumple la regla TBC.2 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noche. Yo me inclino porque el ritmo auricular es de Flutter, parecen verse toboganes en cara inferior, y el ritmo ventricular, que está disociado, es estimulado por un MP en modo VVI resincronizador y normofuncionante. 2 hace meses
Antonio Manuel Andújar MartínBuenas tardes. Taquicardia supraventricular regular a 230 lat/min, probable fluter auricular típico (probable ondas F negativas en cara inferior) . Estimulación ventricular mediada por marcapasos secuencial a 80 lat/min que funciona correctamente ( NO TBC) en modo VVI, por la presencia de TSV. Un saludo.2 hace meses
Javier HiguerasSi nos vamos a V1 podremos ver una actividad auricular rítmica a 200 lpm (aprox). Si ahora miramos en DII y DIII parece que esa actividad auricular quiere hacer esas ondas de sierra, aunque no las vemos bien porque entra el marcapasos y nos lo tapa. La actividad auricular no es seguida por el marcapasos, por ello la distancia entre las ondas P y las espigas es errática. El AV es errático. Este marcapasos ahora no es secuencial. Hay disociación entre la actividad auricular y la ventricular. ¿Qué ha pasado? El paciente está en fluter auricular común con una actividad auricular por encima de los 200 lpm. Nosotros a los marcapasos secuenciales los programamos para que sigan la actividad auricular, porque es la manera más fisiológica de saber a qué frecuencia tiene que estar el corazón. Algo así como “sigue al listo de la clase, que es el nodo sinusal”. Pero como las arritmias auriculares son tan frecuentes podríamos poner al paciente en riesgo de muerte si no hiciéramos una acotación de...Si nos vamos a V1 podremos ver una actividad auricular rítmica a 200 lpm (aprox). Si ahora miramos en DII y DIII parece que esa actividad auricular quiere hacer esas ondas de sierra, aunque no las vemos bien porque entra el marcapasos y nos lo tapa. La actividad auricular no es seguida por el marcapasos, por ello la distancia entre las ondas P y las espigas es errática. El AV es errático. Este marcapasos ahora no es secuencial. Hay disociación entre la actividad auricular y la ventricular. ¿Qué ha pasado? El paciente está en fluter auricular común con una actividad auricular por encima de los 200 lpm. Nosotros a los marcapasos secuenciales los programamos para que sigan la actividad auricular, porque es la manera más fisiológica de saber a qué frecuencia tiene que estar el corazón. Algo así como “sigue al listo de la clase, que es el nodo sinusal”. Pero como las arritmias auriculares son tan frecuentes podríamos poner al paciente en riesgo de muerte si no hiciéramos una acotación de frecuencia. “Sigue al listo de la clase, salvo que éste esté a más de 200-220 lpm, porque entonces lo más probable es que el listo haya sido suplantado por una FA o un flutter. En ese caso te pasas a VVI –es decir, pasa de lo que veas en la aurícula y asegura que los ventrículos vayan a una frecuencia que yo establezco que en este caso es 75 lpm”.
Por lo demás no vemos fallo de sensado ni captura (no cumple ningún criterio TBC)
Así que tenemos un fluter auricular común –quién que diga ritmo de marcapasos me l@ cargo- con estimulación mediada por un marcapasos no secuencial normofuncionante Mostrar más2 hace meses
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: