ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 50 años, deportista popular habitual que realiza 1-3 horas de ejercicio semanal entre cardio y pesas. Le han regalado un reloj inteligente y acude porque le salta la alarma de bradicardia. Está algo más cansado que en otras épocas.
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
JavierHola, me parece bradicardia sinusal a unos 44 lxm. No le daría importancia sabiendo que es deportista, y si la fatiga es muy notoria, quizás el holter nos sacaría de dudas.5 hace meses
Ovidio de Jesús Ardila RodasCordial saludo. Ecg con estandarización normal, sin interferencias. Cables correctamente colocados. Ritmo sinusal, regular. FC: 43 lpm →bradicardia significativa. Eje de QRS a 0°. Corazón en posición horizontal. Onda P plana en aVL y positiva en DII, eje de P alrededor de 54°. PR: 160 mseg. Constante →se descarta bloqueo AV de primer grado. QRS: no faltan. 100 mseg. Bajo voltaje en derivaciones de miembros. QT: 480 mseg. QTc = 0.48 seg/ √1.42 = 0.48/1.19 = 403 mseg →normal. En V4 observo luego de la onda T otra onda positiva, debo discernir si se trata de una onda U o una onda P, tomo la distancia entre la onda P previa al QRS y la onda positiva objetivo del análisis y dicha distancia coincide con la onda P que hay previa al siguiente QRS, por lo tanto se trata de una onda P que NO conduce, por lo tanto estamos frente a un bloqueo AV de segundo grado. La verdad creí que se trataba de una simple bradicardia sinusal, pero el Doctor Javier alguna vez mencionó que paciente con...Cordial saludo. Ecg con estandarización normal, sin interferencias. Cables correctamente colocados. Ritmo sinusal, regular. FC: 43 lpm →bradicardia significativa. Eje de QRS a 0°. Corazón en posición horizontal. Onda P plana en aVL y positiva en DII, eje de P alrededor de 54°. PR: 160 mseg. Constante →se descarta bloqueo AV de primer grado. QRS: no faltan. 100 mseg. Bajo voltaje en derivaciones de miembros. QT: 480 mseg. QTc = 0.48 seg/ √1.42 = 0.48/1.19 = 403 mseg →normal. En V4 observo luego de la onda T otra onda positiva, debo discernir si se trata de una onda U o una onda P, tomo la distancia entre la onda P previa al QRS y la onda positiva objetivo del análisis y dicha distancia coincide con la onda P que hay previa al siguiente QRS, por lo tanto se trata de una onda P que NO conduce, por lo tanto estamos frente a un bloqueo AV de segundo grado. La verdad creí que se trataba de una simple bradicardia sinusal, pero el Doctor Javier alguna vez mencionó que paciente con bradicardia y astenia podía tener bloqueo AV de segundo grado con P oculta, por eso busque cuidadosamente dicha P, que por cierto no estaba oculta. DX: Bloqueo AV de segundo grado 2:1. Mostrar más5 hace meses
Ramón SalgadoBuenos días: Bradicardia sinusal a 40 lmp, eje a 0º, bajo voltaje en miembros e intervalos normales. Nada me llama especialmente la atención y la clínica de estar "algo más cansado de lo habitual" puede ser multifocal, sin ir más lejos a mi me pasa todos los lunes. Dos cosas: Por un lado mirar el registro de sus frecuencias cardiacas para ver si la FC se activa con el ejercicio, cosa esperable, y por otro lado en un "deportista" llaman la atención esos bajos voltajes que además se acentúan por pequeños en la cara inferior, me esperaría un corazón de esos que dan unos complejos QRS que se salen del papel: ¿amiloidosis? ¿hipotiroidismo o alteraciones iónico-metabólicas?. Con esto ampliaría estudio con ECO y analítica y si todo sigue normal alta. Un saludo5 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenos días. En un deportista, a primera vista, me llama la atención el marcado Bajo Voltaje en el plano frontal y cierta “tendencia” a ello -aunque sin cumplir criterios- en precordiales. Pero esto se explicaría si el paciente tiene un buen panículo adiposo o es enfisematoso o hipotiroideo (de hecho, está algo más cansado últimamente, 42 l.p.m. es una frecuencia bastante bajita para sólo 1-3 horas de ejercicio semanal, la onda T está aplanada en III aVL y veo onda U en V4). Si nos situáramos en el otro extremo especulativo, claro que podría tener una enfermedad cardiaca infiltrativa, responsable de que la señal eléctrica se dibuje en el papel con menor amplitud (si nos ponemos exquisitos, hay cierta fragmentación del QRS en III aVF V1) pero con muy poca expresión electrocardiográfica aún. El caso de esta semana muestra claramente que nunca se puede disociar el trazado electrocardiográfico de la persona que lo genera y de la clínica que ésta presenta (datos clínicos que, en...Buenos días. En un deportista, a primera vista, me llama la atención el marcado Bajo Voltaje en el plano frontal y cierta “tendencia” a ello -aunque sin cumplir criterios- en precordiales. Pero esto se explicaría si el paciente tiene un buen panículo adiposo o es enfisematoso o hipotiroideo (de hecho, está algo más cansado últimamente, 42 l.p.m. es una frecuencia bastante bajita para sólo 1-3 horas de ejercicio semanal, la onda T está aplanada en III aVL y veo onda U en V4). Si nos situáramos en el otro extremo especulativo, claro que podría tener una enfermedad cardiaca infiltrativa, responsable de que la señal eléctrica se dibuje en el papel con menor amplitud (si nos ponemos exquisitos, hay cierta fragmentación del QRS en III aVF V1) pero con muy poca expresión electrocardiográfica aún. El caso de esta semana muestra claramente que nunca se puede disociar el trazado electrocardiográfico de la persona que lo genera y de la clínica que ésta presenta (datos clínicos que, en CardioTeca, nos administra con maestría el Dr Higueras). Lectura sistematizada: ECG obtenido en condiciones habituales de calibración, Bradicardia Sinusal a unos 42 l.p.m., Onda P cercana a los 120 ms en II -otro dato que podría hacernos pensar en patología-, Intervalos (PR QRS QTc) normales, Eje cercano a 0º, ya hemos hablado del voltaje y nada más que decir de la repolarización. Hay que explorar al paciente (la auscultación cardiaca sigue siendo esencial en mi opinión, a pesar de los pesares y del desarrollo de las pruebas de imagen), solicitar análisis con perfil tiroideo y una ECO TT -por el electro….. y por deportista, por supuesto-. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más5 hace meses
FranciscoBradicardia sinusal casi extrema, buscamos más ondas P visibles y no las encontramos, salvo que se trate de un bloqueo sinoauricular de segundo grado 2:1, por tanto la fc real sería el doble. En V4 se observa una onda U ó bien si fuese una P deberíamos verla en más derivaciones.5 hace meses
Antonio Manuel Andújar MartínBuenos días. Calibración estándar. Ritmo sinusal a 40 lat/min. Eje próximo a 0º. Intervalo PR 200 mseg. En DII y V4 se intuye una onda P que NO conduce tras la onda T, con conducción AV 2:1. QRS estrecho. Escasa progresión de R en precordiales. No alteraciones de la repolarización. Intervalo QTc ( Framingham): 439 mseg. Conclusión: Bloqueo AV de 2º grado con conducción AV 2:1. Actitud: Descartar causas reversibles, si NO existen, valorar implantar marcapasos temporal o definitivo, por su evolución a bloqueo AV completo o asistolia. Un saludo.5 hace meses
Ovidio de Jesús Ardila RodasDe otro lado me llama la atención las S empastadas en precordiales, lo cual puede favorecer la aparición de arritmias.5 hace meses
Ovidio de Jesús Ardila RodasCordial saludo. Con el propósito de ampliar el debate voy a ampliar mi análisis. Si bien es cierto, me la estoy jugando con el Dx de bloqueo AV 2:1, es importante aclarar que dicho diagnóstico no aclara el bajo voltaje de derivaciones de extremidades, aquí es importante conocer el cuadro clínico, que en este caso solo es astenia, recordemos que el motivo de consulta es la alarma de su reloj por la bradicardia. Revisando las causas de bajo voltaje, y encuentro: Obesidad, EPOC, hipotiroidismo (mixedema), derrame pericárdico, derrame pleural, enfisema, neumotórax, falla cardiaca, anasarca, enfermedades neuromusculares, aumento del espesor de la pared torácica, algunos fármacos. Amiloidosis. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Podemos descartar con lo poco que sabemos del paciente el derrame pleural y pericárdico, la falla cardiaca, el enfisema, neumotórax, anasarca, enfermedades neuromusculares aumento del espesor de la pared torácica, uso de fármacos; nos quedan dos...Cordial saludo. Con el propósito de ampliar el debate voy a ampliar mi análisis. Si bien es cierto, me la estoy jugando con el Dx de bloqueo AV 2:1, es importante aclarar que dicho diagnóstico no aclara el bajo voltaje de derivaciones de extremidades, aquí es importante conocer el cuadro clínico, que en este caso solo es astenia, recordemos que el motivo de consulta es la alarma de su reloj por la bradicardia. Revisando las causas de bajo voltaje, y encuentro: Obesidad, EPOC, hipotiroidismo (mixedema), derrame pericárdico, derrame pleural, enfisema, neumotórax, falla cardiaca, anasarca, enfermedades neuromusculares, aumento del espesor de la pared torácica, algunos fármacos. Amiloidosis. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Podemos descartar con lo poco que sabemos del paciente el derrame pleural y pericárdico, la falla cardiaca, el enfisema, neumotórax, anasarca, enfermedades neuromusculares aumento del espesor de la pared torácica, uso de fármacos; nos quedan dos posibilidades la amiloidosis y la displasia arritmogénica del ventrículo derecho, para ello se requieren más estudios. Es posible que el paciente sea obeso y por eso este haciendo deporte tratando de bajar peso. Esta en contra de la amiloidosis la falta de síntomas de insuficiencia cardíaca, como fatiga, disnea, y palpitaciones, la ausencia de ondas Q, tampoco se insinúa hipertrofia ventricular izquierda. Sumando el bajo voltaje de extremidades, la morfología rS en V1, me parece ver una r´ que pudiera ser una onda épsilon. ¿Pudiéramos estar frente a una displasia arritmogénica del ventrículo derecho? De otro lado me llama la atención las S empastadas en precordiales, lo cual puede favorecer la aparición de arritmias. Mostrar más5 hace meses
jose gregorio thorrens riosElecrocardiograma de superficie de 12 derivadas con adecuados aspectos tecnicos, bradicardia sinusal con FC 42 LPM, eje 0°, onda P que no conduce en V4 con PR que no se prolonga,considero bloqueo AV 2:1 intermitente. Realizaria holter de 24 horas, electrólitos, TSH. Sugiere disfunción sinusal, probablemente requiera implante de marcapaso. Saludes para todos.5 hace meses
Javier HiguerasPerdonad que ayer tuve un día ajetreado y no pude subir la solución al caso de esta semana.
Bradicardia sinusal con eje, conducción, voltaje (cumple con que haya al menos una derivación en derivaciones de miembros en el que el complejo QRS esté por encima de un cuadrado de alto y en las precordiales al menos una con 2 cuadrados de alto) y repolarización normal. En el primer latido de V4 parece que hay una onda P detrás de la onda T no conducida… pero no la vemos en ninguna otra derivación, ni siquiera en el segundo latido de esa derivación por lo que parece más un artefacto.
Parece una bradicardia debida a su hipertonía vagal por la actividad física. En caso de dudas en la consulta no hace falta mucha prueba rara. Con las derivaciones del ECG puesta se le manda a hacer flexiones de piernas deprisa y luego se hace un nuevo ECG. Si el paciente no tiene más problemas lo veremos taquicardizarse normalmente tras el esfuerzo (como fue el caso).
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: