Correlación entre los métodos usuales de medición de la fibrilación ventricular y los métodos “predictivos”

Correlación entre los métodos usuales de medición de la fibrilación ventricular y los métodos “predictivos”

Comentario del Autor: Luis Such-Miquel

La investigación de nuestro grupo, consolidado en los años 90 (aunque formado mucho antes), ha ido en gran parte dirigida a investigar mecanismos que puedan hallarse relacionados con la instauración, mantenimiento y cese de la fibrilación ventricular, en el corazón sometido a diferentes tipos de manipulación (v. g.: estiramiento regional agudo, lesiones por radiofrecuencia, entrenamiento físico, etc.).


Correlación entre los métodos usuales de medición de la fibrilación ventricular y los métodos “predictivos”

El análisis de la activación ventricular durante la fibrilación ventricular es complejo, debido a las características de la arritmia y a las limitaciones de las técnicas utilizadas para su estudio, el cual ha sido abordado utilizando métodos y técnicas diversas. Aún en la actualidad, el objetivo básico de la investigación que venimos realizando obliga al manejo de una compleja metodología y muy en especial lo que se refiere al análisis de algunos parámetros de la arritmia citada. Entre los métodos que se requieren para el análisis de la fibrilación ventricular, están los basados en la cartografía epicárdica de alta resolución, y en ese sentido el método que normalmente hemos usado es el mapeo electrográfico de la superficie epicárdica del ventrículo izquierdo del corazón aislado y perfundido. La obtención de los electrogramas permite el tratamiento de la señal en el dominio de la frecuencia y del tiempo; esto último requiere proceder al marcado de los tiempos de activación local (semiautomático, en nuestro caso) una vez obtenidos los trazados electrográficos. Nos interesó investigar si había un método menos complejo y dilatado en el tiempo, para obtener una información relevante a partir de estos trazados. Así pues, tras hallar los resultados obtenidos en la fibrilación en un modelo de corazón aislado de conejo, en situaciones que sabíamos que propiciaban distintos grados de complejidad de la activación eléctrica durante la arritmia (v.d.: situación basal, durante el estiramiento, y durante la administración del beta-bloqueante propranolol y del inhibidor de la acción del intercambiador de sodio/calcio KB-R7943), obtuvimos correlaciones significativas entre parámetros derivados del análisis espectral de la fibrilación ventricular y de la distribución espacial de lo que llamamos regiones de interés. Observamos que la complejidad de la fibrilación ventricular objetivada mediante procedimientos cartográficos se relacionó con la frecuencia dominante, la energía normalizada del espectro, el índice de regularidad de las señales, sus coeficientes de variación y el área de las regiones de interés identificadas a partir de estos parámetros utilizando como base la distribución espacial de la matriz de electrodos. En el análisis multivariado se aceptaron como variables independientes el área de las regiones de interés relacionadas con la energía espectral y el coeficiente de variación de la energía. Así pues, concluimos que los indicadores espectrales, morfológicos y, de manera independiente, los derivados del análisis de las regiones de interés de la energía normalizada, permiten aproximarse de manera fiable a la evaluación de la complejidad de la fibrilación ventricular de forma alternativa a los complejos y laboriosos procedimientos cartográficos de procesado de los registros de la actividad eléctrica epicárdica ventricular.

Enlaces:

  1. Rev Esp Cardiol - Evaluación de la complejidad de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular. Estudio experimental »

Sobre el Autor

Luis Such Miquel

Luis Such-Miquel es licenciado en Farmacia. Desde su época de estudiante formó parte del grupo de investigación cardiovascular del Departamento de Fisiología de la Universitat de València-Estudi General y en la línea de investigación de electrofisiología cardíaca en colaboración con el Departamento de Medicina y de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia. Realizó una estancia de investigación en Departamento de Electrofisiología de la Rijksunversiteit de Maastricht (Países Bajos). Ha sido profesor del Departamento de Fisiología de la Universitat de València y en la actualidad es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Fisioterapia de la citada universidad. Es miembro del Grupo de Electrofisiología Cardíaca Experimental y Bioingeniería (GRELCA y Bioingeniería), componente del “microcluster” VLC-CAMPUS de Excelencia en Protección Cardiovascular, y colaborador de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia-INCLIVA, así como de la Red Temática de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA).

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.