Estudio CARDIA: Impacto del patrón de Repolarización Precoz a largo plazo
El patrón de repolarización precoz se puede observar con cierta frecuencia. Con datos contradictorios, algunos estudios relevantes han alertado de un valor pronóstico negativo del mismo. Ahora tenemos los resultados del estudio CARDIA, en más de 5.000 personas.

El patrón de repolarización precoz, un fenotipo electrocardiográfico relativamente común, se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad en adultos de mediana edad. Sin embargo, los datos son escasos considerando a personas jóvenes con ese patrón.
El estudio CARDIA, que acaba de publicarse online en la revista de la familia de Circulation, dedicada a las arritmias (Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology), examina prospectivamente a 5.039 participantes (edad media 25 años al inicio del estudio, 40% negros) de la cohorte CARDIA y los sigue más de 23 años. Los electrocardiogramas de 12 derivaciones fueron registrados y analizados en los años 0, 7 y 20 y se les clasificó como repolarización precoz definitiva o probable mediante el uso de un algoritmo estandarizado.
Los participantes con repolarización precoz tenían más probabilidades de ser negros, varones, hipertensos, fumadores, tener frecuencia cardiaca más baja, y menor índice de masa corporal. Ya en el electrocardiograma, los intervalos PR, QRS y QT fueron más largos.
La repolarización precoz se asoció con una mortalidad total (HR 1,77, IC95% 1,38-2,28, p <0,01) y mortalidad cardiovascular (HR 1,59, IC95% 1,01-2,50, p=0,04) mayor en los análisis no ajustados, pero al ajustar por edad, sexo y raza se atenuaron estas asociaciones casi completamente .
Así, los investigadores concluyen que la presencia de un patrón de repolarización precoz en cualquier momento durante más de 23 años de seguimiento no se asoció con resultados adversos. Realmente, parecen necesarios más estudios para comprender los factores asociados con un mayor riesgo de muerte en aquellos que mantienen un patrón de repolarización precoz en y más allá de la edad madura. No obstante, ésta es una buena noticia para las personas que todos vemos de vez en cuando en la consulta con un patrón en el electrocardiograma de este tipo.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.