ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 18 años, acude por palpitaciones. Últimamente ha estado más nerviosa porque ha estado de exámenes. Es deportista habitual (atleta). Niega síncope.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
AMALIA DIAZ FERNANDEZRitmo irregular FC media: 54 lpm Ondas P sinusales PR normal QRS estrecho con amplitud aumentada de V3 a V5 Eje frontal a +60º QTc normal Se trataría de una arritmia sinusal respiratoria fisiológica en gente joven y deportista con una hipertrofia ventricular izda. en principio también fisiológica. Dada la sintomatología de palpitaciones habría que hacerle un ecocardiograma para descartar hipertrofia ventricular patológica. Con mucha imaginación podría decir que se observa una convexidad del ST con la elevación del ST inferior a 1 mm en V1 y un patrón de ST en silla de montar en V2? Podría tratarse de un patrón de Sdme de Brugada III? Parece ser que la enfermedad debe sospecharse también en deportistas que presentan síntomas compatibles con arritmias (palpitaciones, síncope).8 años atrás
Nohelia EstradaBuenas tardes Ritmo sinusal Eje normal +60 QRS normal Voltajes elevados en V4. Al ser deportista puede presentar cierto grado de hipertrofia ventricular pero no cumple criterios Ekg de HVI Con las características y la ritmicidad de las pausas, cada 3 QRS, me inclino a pensar q es un bloqueo sinoauricular de 2 grado tipo I o de wenckebach 4:3 ya que se observan ondas p sinusales con acortamiento progresivo del intervalo P-P Y luego aparece la pausa larga que es menor que cualquier ciclo P-P y el P-P pospausa es de duración mayor que el P-P prepausa es decir cumple los 3 criterios del bloqueo sinoauricular 2 grado tipoI La disfunción sinoauricular puede tener causas intrínsecas y extrínsecas dentro de estas últimas se encuentran las alteraciones del SNA, y en este caso al ser una joven que se encuentra bajo mucho estrés, pudiera justificar el cuadro. Aunque no hace referencia a otros síntomas más que a palpitaciones, estas también pueden presentarse como parte de la clínica en estos casos...Buenas tardes Ritmo sinusal Eje normal +60 QRS normal Voltajes elevados en V4. Al ser deportista puede presentar cierto grado de hipertrofia ventricular pero no cumple criterios Ekg de HVI Con las características y la ritmicidad de las pausas, cada 3 QRS, me inclino a pensar q es un bloqueo sinoauricular de 2 grado tipo I o de wenckebach 4:3 ya que se observan ondas p sinusales con acortamiento progresivo del intervalo P-P Y luego aparece la pausa larga que es menor que cualquier ciclo P-P y el P-P pospausa es de duración mayor que el P-P prepausa es decir cumple los 3 criterios del bloqueo sinoauricular 2 grado tipoI La disfunción sinoauricular puede tener causas intrínsecas y extrínsecas dentro de estas últimas se encuentran las alteraciones del SNA, y en este caso al ser una joven que se encuentra bajo mucho estrés, pudiera justificar el cuadro. Aunque no hace referencia a otros síntomas más que a palpitaciones, estas también pueden presentarse como parte de la clínica en estos casos. Indicaría Holter, ecocardiograma, y evaluar la necesidad o no de EEF .Mostrar más8 años atrás
Karina Ritmo sinusal, FC 70x' , RR normal, bajo voltage en derivaciones frontales, se observa una pausa en cada 3 complejos QRS, en derivaciones precordiales aumento del voltage en V1 y V2, ya que atleta me haría pensar en posible sobrecarga VE . Sugiero ecocardiograma, Holter 24 horas , prueba de esfuerzo .8 años atrás
Violeta Román BarbaHola Buenas noches, Ritmo sinusal a 60lpm, eje QRS +60º, eje de onda T 0/90º. Eje onda P normal. Intervalos eléctricos de conducción normales con PR de 160ms y QTc normal. No alteraciones de la repolarización aunque presente onda T negativa en V1. En adolescentes y adultos jóvenes puede verse la onda T negativa en V1 sin corresponder a patología (patrón infantil de repo). Me impresiona de vagotonía en un corazón de deportista estaría dentro de la normalidad. No cumple criterios de HVI. Mandaría HOLTER y que siguiera con el ejercicio.8 años atrás
Violeta Román BarbaSe me olvidó decir que el motivo de consulta eran palpitaciones. Las pausas/bloqueos patológicos producen sincopes/mareos o palpitaciones previas a la pérdida de conocimiento pero no sólo palpitaciones.8 años atrás
Jose RojasExtrasistoles auriculares bloqueadas, patron de repolarizacion precoz con voltajes amplios pero sin criterios de HVI, corresponde a un patron electrocardiografico juvenil en una paciente posiblemente delgada y probablemente relacionado con alguna patologia extracardiaca pero que necesita pruebas complentarias para descartar otras etiologias y por ende individualizar el tratamiento.8 años atrás
EzzoHola a todos. Dejo mi opinión del ECG. · RS a 54 lpm. Intervalos PP irregulares. No alteraciones en el PR. · Eje a unos 60º. Sin ondas Q patológicas. Con voltajes llamativos en precordiales (s.t en V4), pero sin criterios "oficiales" de CVI. · No alteraciones llamativas en la repolarización, con QTc en límites de normalidad.
Diagnóstico diferencial electrocardiográfico. -Arritmia sinusal respiratoria. Siempre a considerar en sujetos jóvenes, máxime en deportistas. Yo la pondría a hacer unas sentadillas, a ver si corrige esta arritmicidad. -ESA. La verdad es que en el trazado ofertado no veo claras extrasístoles, aunque es algo a considerar en el diferencial. Sí que es cierto que hay cierta deflexión negativa en V1 que sigue a la onda T; aunque no me impresiona de extrasístole. -“Sensación de palpitaciones sin evento preocupante subyacente”. Muchas consultas de palpitaciones acaban “quedándose en nada”, s.t en una chica “nerviosa” y “de exámenes”.
Plan. Valorar un posible crecimiento...Hola a todos. Dejo mi opinión del ECG. · RS a 54 lpm. Intervalos PP irregulares. No alteraciones en el PR. · Eje a unos 60º. Sin ondas Q patológicas. Con voltajes llamativos en precordiales (s.t en V4), pero sin criterios "oficiales" de CVI. · No alteraciones llamativas en la repolarización, con QTc en límites de normalidad.
Diagnóstico diferencial electrocardiográfico. -Arritmia sinusal respiratoria. Siempre a considerar en sujetos jóvenes, máxime en deportistas. Yo la pondría a hacer unas sentadillas, a ver si corrige esta arritmicidad. -ESA. La verdad es que en el trazado ofertado no veo claras extrasístoles, aunque es algo a considerar en el diferencial. Sí que es cierto que hay cierta deflexión negativa en V1 que sigue a la onda T; aunque no me impresiona de extrasístole. -“Sensación de palpitaciones sin evento preocupante subyacente”. Muchas consultas de palpitaciones acaban “quedándose en nada”, s.t en una chica “nerviosa” y “de exámenes”.
Plan. Valorar un posible crecimiento ventricular por los llamativos voltajes en V4 y un posible Holter para documentar si estas “palpitaciones” tienen un correlato electrocardiográfico.
A ver que depara este reto de palpitaciones, un motivo de consulta que nunca sobra. Un saludo.Mostrar más8 años atrás
Cristina Hola buenos días a tod@s: -Bradicardia sinusal a unos 54lpm , eje normal , QT en rango, con un ritmo claramente irregular , pr constante con RR irregulares , amplios voltajes en V4 sin criterios de HVI. El diagnóstico diferencial para mi estaría : 1- arritmia sinusal respiratoria en atleta joven , al auscultarla me fijaría si coincide con los ciclos de inspiración ( aumento de la frecuencia ) y de espiración ( disminución de la frecuencia). 2-bloqueo sinoauricular de 2 º tipo 1, aquí aunque los RR se acortan yo no veo que la distancia pr se alargue, y los ciclos son diferentes entre si . 3-pausa de menos de 2 seg en atleta entrenado con arritmia sinusal respiratoria ( esto es como el 1 pero me parece mucha pausa para una arritmia respiratoria normal del adolescente joven sin entrenar ) Plan : -le preguntaría por las palpitaciones como son , si son rápidas y lo que nota es por el estímulo adrenérgico del estrés (la taquicardización previa a un examen que creo todos hemos notado junto...Hola buenos días a tod@s: -Bradicardia sinusal a unos 54lpm , eje normal , QT en rango, con un ritmo claramente irregular , pr constante con RR irregulares , amplios voltajes en V4 sin criterios de HVI. El diagnóstico diferencial para mi estaría : 1- arritmia sinusal respiratoria en atleta joven , al auscultarla me fijaría si coincide con los ciclos de inspiración ( aumento de la frecuencia ) y de espiración ( disminución de la frecuencia). 2-bloqueo sinoauricular de 2 º tipo 1, aquí aunque los RR se acortan yo no veo que la distancia pr se alargue, y los ciclos son diferentes entre si . 3-pausa de menos de 2 seg en atleta entrenado con arritmia sinusal respiratoria ( esto es como el 1 pero me parece mucha pausa para una arritmia respiratoria normal del adolescente joven sin entrenar ) Plan : -le preguntaría por las palpitaciones como son , si son rápidas y lo que nota es por el estímulo adrenérgico del estrés (la taquicardización previa a un examen que creo todos hemos notado junto con sudoración en manos etc.) y coincidan con esas situaciones , o si por el contrario son lentas como "vuelcos" y tenga extrasístoles que pueda notar . Si alguna vez las ha tenido mientras practica deporte ( o solo en reposo y ante situaciones de estrés). -si es atleta y le han hecho alguna revisión médica y qué pruebas le han hecho. -y si en el momento de la exploración las nota ( es decir si cuando le han hecho el ecg las tenía) Buscaría mas en la historia clínica ....Mostrar más8 años atrás
Sergioritmo sinusal irregular, en torno a 50 lpm, eje normal, PR 0,14s, QRS 0,6, sin alteraciones en la repolarizacion, presencia de ondas U.
- Diagnóstico: arritmia sinusal respiratoria
- Conducta: ECG dentro de la normalidad en paciente joven deportista. Historia clínica completa: muerte súbita, síncopes, tipo de palpitaciones... Tranquilizar a la paciente, evitar estímulos estresantes y consumo de estimulantes (café, coca-Cola...), asegurando que lo más probable es que desaparezcan. Alta, sin restricción de actividad fisica. Si recurrencia completar estudio.
En caso de ser atleta de alto rendimiento: ECO + Holter en centro especializado. Paroxismos de FA vagotonica?8 años atrás
OD arritmia sinusal por p-p variable, por inhbicion del tono vagal en paciente joven con estrés. ( examenes ) No cumple criterios de bloqueo sinoauricular tipo 2, ni tipo I dado que el p-p deberia acortarse progresivamente resultando en una pausa menor al multiple del intervalo pp previo, ni tipo II, dado que la pausa debe ser el multiple del intervalo p-p previo que aqui no coincide.
Los signos de HVI, pueden ser falsos, dado que no esta claro que haya una correlacion clara con la evidencia ECG y despues la realidad en la eco, y ademas es un varon joven atleta, en quien puede existir.
En mi opinion el PR es normal, por lo que no sospecho preexcitación. Si es deportista federado, le haria una ecocardiografia por tenerlo revisado todo y si es normal, no requiere mas estudio , creo !!!
PLAN Tranquilizar al paciente, no requiere seguimiento alguno y darle suerte en los examenes!
un saludo8 años atrás
Emilio Megias VillaBuenas noches. - Arritmia sinusal a unos 50 lpm. Onda P positiva en DII y negativa en AVR -PR límite 0,20 -QRS estrecho con repolarización precoz, algo propio de una joven deportista - Llaman la atención los voltajes de V4 que alcanzan la parte blanca del papel: aunque no es un criterio de Hipertrofia ventricular izquierda, como dijo Javier la semana pasada, lo primero que se le viene a uno a la cabeza es HVI o una miocardiopatía hipertrófica (máxime en una joven deportista). - En cuanto al PR -en la tira de ritmo- me parece constante (lo que descartaría el bloqueo sinoauricular), aunque el intervalo RR varía, de hecho, se va acortando cada dos complejos y el tercero se alarga. Esto podría indicar que estamos ante extrasístoles auriculares que se adelantan y sorprenden al ventrículo en periodo refractario; de ahí que no conduzcan o queden camufladas y aparezca una pausa de dos segundos. Estos dos segundos (para mí) descartarían arritmia sinusal respiratoria (aunque evidentemente...Buenas noches. - Arritmia sinusal a unos 50 lpm. Onda P positiva en DII y negativa en AVR -PR límite 0,20 -QRS estrecho con repolarización precoz, algo propio de una joven deportista - Llaman la atención los voltajes de V4 que alcanzan la parte blanca del papel: aunque no es un criterio de Hipertrofia ventricular izquierda, como dijo Javier la semana pasada, lo primero que se le viene a uno a la cabeza es HVI o una miocardiopatía hipertrófica (máxime en una joven deportista). - En cuanto al PR -en la tira de ritmo- me parece constante (lo que descartaría el bloqueo sinoauricular), aunque el intervalo RR varía, de hecho, se va acortando cada dos complejos y el tercero se alarga. Esto podría indicar que estamos ante extrasístoles auriculares que se adelantan y sorprenden al ventrículo en periodo refractario; de ahí que no conduzcan o queden camufladas y aparezca una pausa de dos segundos. Estos dos segundos (para mí) descartarían arritmia sinusal respiratoria (aunque evidentemente auscultaría a la paciente para descartarlo) . Además, las extrasístoles auriculares casarían mejor con las palpitaciones que refiere la chica. En definitiva, la propondría para Holter de arritmias para confirmar el diagnóstico y descartaría una cardiopatía estructural con una ECO. De confirmarse el diagnóstico de extrasístole auricular, si fueran muy frecuentes o molestas, medicarla con antiarritmicos o, incluso, ablación por radiofrecuencia. Espero no haber metido la pata demasido. Un saludo y feliz semana a todos.Mostrar más8 años atrás
paulo maidanaBuenas noches! mi interpretación: ECG de doce derivaciones que muestra ritmo sinusal, FC de alrededor de 60 lpm, onda P de morfologia y eje conservados, PRi 0.12seg, QRS 0.08seg, Eje + 60°, RR irregular con pausas de 1.6 seg por extrasistole supraventricular bloqueada, buena progresion R en precordiales con aumento de voltaje V3-V5, ST isonivelado, onda T asimetrica y concordante. Conclusion: Sera MCH ? Ritmo irregular por extrasistole supraventricular bloqueada. Bueno espero las conslusiones!! Saludos.8 años atrás
AnaBradicardia...sinusal. Parece que existen dos morfologias de p, un más frecuente y "picuda" y otra que aparece tras la "pausa de segundo y algo". Podría tratarse de una arritmia sinusal en una paciente deportista que suelen tener el tono vagal aumentado, o bien "disfunción sinusal" por hipertonia vagal. QRS estrecho con votajes elevados en precordiales que cumpliría criterios de HVI. Haría ETT para estudiar posible miocardiopatia hipertrofica, aunque con los deportistas a veces es difícil distinguir entre patológico y fisiologico. Haría ergometria para ver respuesta cronotropa, aunque en ningún caso ha venido por mareo o síncopes. Por último, no se ve onda delta, ni epsilon, ni QT largo. Preguntaría más sobre las palpitaciones (cómo son, cuándo ocurren, cuánto duran, etc) y antecedentes familiares.8 años atrás
Gustavo De Barrenechea ChavezHola a todos!! Ritmo sinusal irregular con fc 70 lpm,pr 200 ms,qrs estrecho, eje normal +60,R alto en v3 v4,luego de 3 complejos QRS hay p que no conduce posible BAV 2 grado tipo II.por posibilidad de miocardiopatia algo frecuente encontrar en atletas pediría un ecocardiograma y un holter de ritmo.un saludo8 años atrás
Fco. Javier Fdez. CouceBuenas noches: RS a 60 lat/min. QRS estrecho. Eje normal. Criterios de hipertrofia VI en el límite (pero llama la atención la longitud de R en V4, como la semana pasada). Repolarización sin hallazgos. Parece haber variaciones en la línea de base, que se ven sobre todo en precordiales, que podrían ser ondas p no conducidas, aunque serían de un foco distinto a las sinusales. Las palpitaciones que refiere prodrían deberse a ellas. Las variaciones en el ritmo de base pueden tratarse de una arritmia sinusal respiratoria, y esas pausas de mayor duración achacarlas al aumento del tono vagal de los deportistas. Me llama la atención el bajo voltaje en AVL. Habría que investigar si se tomó algo para los nervios de los exámenes. Creo que se debe hacer un ecocardio e incluso poner un Holter. Buenas noches a todos.8 años atrás
Javier HiguerasDe nuevas habéis estado genial ante un ECG que genera muchas dudas.
Mi opinión sobre el ECG:
- Ritmo sinusal, con eje normal. - Conducción lo dejo para después - Voltaje aumentado, con unas R que se salen a la parte blanca del ECG que casi siempre nos pone en la pista de una HVI. - ST ligeramente sobrelevado en guirnalda en las derivaciones inferiores. - Conducción. El PR es normal, los QRS estrechos. El RR es irregular. Se aprecian varios R-R prolongados. En los dos primeros hay una ligera ondulación justo al final de la onda T -pero no encima de la onda T, que tiene su trascendendia-, parecido a una onda P de una morfología claramente distinta que la sinusal. Los RR largos no son exactamente un múltiplo del RR inmediamente inferior. Os concedo que el primer RR largo es muy parecido al doble del RR anterior, pero el segundo ya no cuadra. Y después del segundo RR largo hay otros menos largos que o siguen un claro patrón.
En...De nuevas habéis estado genial ante un ECG que genera muchas dudas.
Mi opinión sobre el ECG:
- Ritmo sinusal, con eje normal. - Conducción lo dejo para después - Voltaje aumentado, con unas R que se salen a la parte blanca del ECG que casi siempre nos pone en la pista de una HVI. - ST ligeramente sobrelevado en guirnalda en las derivaciones inferiores. - Conducción. El PR es normal, los QRS estrechos. El RR es irregular. Se aprecian varios R-R prolongados. En los dos primeros hay una ligera ondulación justo al final de la onda T -pero no encima de la onda T, que tiene su trascendendia-, parecido a una onda P de una morfología claramente distinta que la sinusal. Los RR largos no son exactamente un múltiplo del RR inmediamente inferior. Os concedo que el primer RR largo es muy parecido al doble del RR anterior, pero el segundo ya no cuadra. Y después del segundo RR largo hay otros menos largos que o siguen un claro patrón.
En cuanto al ritmo: - Bloqueo sinoatrial de 2º grado tipo wenckebach. Pegaría si el RR fuera el doble... Y si el paciente fuera mayor, tuviera síncopes, tomara algún tipo de medicación, etc etc - Extrasístoles auriculares bloqueadas. Esa muesca rendonda que se ve al final de la T, se adelanta un poco a lo que le toca. Esto hace dudar si son extrasístoles auricuklares que se han metido en la onda T, y pillan el Ventrículo en período refractario y no se puede conducir... Luego habría la pausa compensadora típica de cualquier extrasístole. Hay varias cosas en contra. Está pegada a la onda T pero no sobre ella. Esto es un poco subjetivo, pero si eso fuera una onda P yo creo que le daría para conducirse. Hay otros RR largos (quitando los dos primeros) que no se ve claramente. Así que yo me decanto por un artefacto u onda u. - Arritmia fisiológica respiratoria, por el ECG, los antecedentes de deportista, la falta de síntomas, etc es la opción que más me llena a mí.
En cuanto a la cardiopatía estructural. ECG sugerente de Hipertrofia de VI probablemente en relación con la actividad deportiva dle paciente, pero habría que hacer un ECO para descartar Miocardipatía hipertrófica (vs corazón de atleta).
Respiro y me meto con vosotros.Mostrar más8 años atrás
-"luego de 3 complejos QRS hay p que no conduce posible BAV 2 grado tipo II" El bloqueo mobitz 2, al que imagino que haces referencia, seguro que no es con este trazado. Por varios motivos: El más exacto que en este tipo de bloqueo la p tiene que ser igual que las conducidas previamente, cosa que aquí no ocurre. Además el Mobitz 2 casi siempre que aparece es en el contexto de trastornos de conducción asociado: BRD, HPI, etc. No es imposible en su ausencia pero si voy a decir que algo me parece un M2 y el paciente tiene un QRS estrechito estoy muy cerca de equivocarme. Otra cosa. El M2 es muy muy raro. Yo en mi vida habré visto 10, menos de 1 al año. Y me dedico a esto. Luego casi siempre que vayáis a diagnostiar un M2 os estaréis confundiendo, generalmente con extrasístoles bloqueadas o con un BAV 2º grado tipo 2:1
-"bien "disfunción sinusal" por hipertonia vagal" Yo no hablaría de disfunción vagal. Sino de hipertonía vagal, como reacción al...Aquí van mis opiniones a las vuestras:
-"luego de 3 complejos QRS hay p que no conduce posible BAV 2 grado tipo II" El bloqueo mobitz 2, al que imagino que haces referencia, seguro que no es con este trazado. Por varios motivos: El más exacto que en este tipo de bloqueo la p tiene que ser igual que las conducidas previamente, cosa que aquí no ocurre. Además el Mobitz 2 casi siempre que aparece es en el contexto de trastornos de conducción asociado: BRD, HPI, etc. No es imposible en su ausencia pero si voy a decir que algo me parece un M2 y el paciente tiene un QRS estrechito estoy muy cerca de equivocarme. Otra cosa. El M2 es muy muy raro. Yo en mi vida habré visto 10, menos de 1 al año. Y me dedico a esto. Luego casi siempre que vayáis a diagnostiar un M2 os estaréis confundiendo, generalmente con extrasístoles bloqueadas o con un BAV 2º grado tipo 2:1
-"bien "disfunción sinusal" por hipertonia vagal" Yo no hablaría de disfunción vagal. Sino de hipertonía vagal, como reacción al deporte. Este corazón está tan entrenado que le "sobran latidos" para tener un buen gasto cardiaco en reposo. Más que una disfunción es una condición envidiable.
-"Esto podría indicar que estamos ante extrasístoles auriculares que se adelantan y sorprenden al ventrículo en periodo refractario; de ahí que no conduzcan o queden camufladas y aparezca una pausa de dos segundos. Estos dos segundos (para mí) descartarían arritmia sinusal respiratoria (aunque evidentemente auscultaría a la paciente para descartarlo) . Además, las extrasístoles auriculares casarían mejor con las palpitaciones que refiere la chica." Como he dicho es el DD diferencial más razonable.
-"Me impresiona de vagotonía en un corazón de deportista estaría dentro de la normalidad. No cumple criterios de HVI. Mandaría HOLTER y que siguiera con el ejercicio." A mí también.
-"ecocardiograma y un Holter aunque probablemente no esté formalmente indicado. ¿Qué haríais los demás?" Además un Test de esfuerzo y ver cómo se comporta durante el esfuerzo. Si se taquicardiza sin problemas, sin arritmias y sin pausas... La arritmia respiratoria o fisiológica prácticamente es segura... Si con el esfuerzo sigue haciendo pausas... entonces el bloqueo sinoatrial ganaría enteros.
-"considero que es un ECG que puede aparecer en deportistas entrenados y que no tiene indicación de estudios complementarios posteriores. Las palpitaciones que nota pueden ser por nerviosismo." Coincido en que las palpitaciones pueden ser por nerviosismo y que en deportistas entrenados se puede ver este ECG. No obstante ante este ECG yo haría mínimo un eco para descartar MCH y test de esfuerzo para ver cómo se comporta con el ejercicio.... Lo del Holter ... yo soy muy anti Holter...
Y creo que nada más. @HiguerasJavierMostrar más8 años atrás
paulo maidanaUn profesor m dijo algo q no llegue a leer en los libros..Siempre q se repita un patrón con pausas pensar en mobitz 1 ..Las ondas T en mch pueden ser muy negativas como sobrecarga sistólica. Saludos! Espero leer la opinión d Javier8 años atrás
Javier Higueras-"Un profesor m dijo algo q no llegue a leer en los libros..Siempre q se repita un patrón con pausas pensar en mobitz 1 ..Las ondas T en mch pueden ser muy negativas como sobrecarga sistólica. Saludos! " Sí pero si hay P-QRS, P-QRS, P sin conducir y luego P-QRS y con todas las P iguales y con PR creciente. Aquí las p (si consideras que la muesca esa que hay después de la onda T es una p) que se bloquean no son iguales, luego no es un mobitz ni I ni II.
-"He leído en alguna página que definen el bloqueo sinoauricular grado 2 tipo1 como acortamiento progresivo espacios P-P (simulando al RR del bloqueo ÁV tipo MOBITZ I)), hasta que aparece un intervalo PP más Largo (que mantiene el impulso bloqueado).El intervalo P-P más largo en este tipo de bloqueo debe ser inferior a la suma de los 2 intervalos P-P consecutivos previos. Es esto así??,es que os leo escribir sobre intervalos RR y yo ya me estoy liando.Aquí el acortamiento entre el intervalo P-P del segundo y 3 complejo , es un poquito menor...-"Un profesor m dijo algo q no llegue a leer en los libros..Siempre q se repita un patrón con pausas pensar en mobitz 1 ..Las ondas T en mch pueden ser muy negativas como sobrecarga sistólica. Saludos! " Sí pero si hay P-QRS, P-QRS, P sin conducir y luego P-QRS y con todas las P iguales y con PR creciente. Aquí las p (si consideras que la muesca esa que hay después de la onda T es una p) que se bloquean no son iguales, luego no es un mobitz ni I ni II.
-"He leído en alguna página que definen el bloqueo sinoauricular grado 2 tipo1 como acortamiento progresivo espacios P-P (simulando al RR del bloqueo ÁV tipo MOBITZ I)), hasta que aparece un intervalo PP más Largo (que mantiene el impulso bloqueado).El intervalo P-P más largo en este tipo de bloqueo debe ser inferior a la suma de los 2 intervalos P-P consecutivos previos. Es esto así??,es que os leo escribir sobre intervalos RR y yo ya me estoy liando.Aquí el acortamiento entre el intervalo P-P del segundo y 3 complejo , es un poquito menor que el P-P entre el 1 y 2 complejo, y el intervalo P-P más largo es menor,luego sería un bloqueo sino auricular de este tipo no?" Tal cual. Ya os dije que electrocardiográficamente los 3 diagnósticos son posibles: . BSA. Si no crees que la onda de detras sea una p porque cumple la definición que tú pones .Bradicardia fisiológica, que por azar ha dado un patrón similar al BSA (y tampoco tienes que creer que la onda de detrás sea una p) . Extras supras bloqueados, si crees que la onda de detrás es una p. Por el cuadro clínico que ponen yo me decanto por la BS, pero no podría suspender a nadie que defendiera la BSA o los ESV bloqueados si lo argumenta bien.
-"Que es lo que os hace pensar en la MCH, los altos voltajes en precordiales izqda, o hay algo más que yo deba saber (algún compañero comentaba algo sobre las ondas T asimétricas y concordancia?" "Las ondas T en mch pueden ser muy negativas como sobrecarga sistólica. " Sí, los voltajes, fundamentalmente. Sobre la T negativa pues hay MCH con T muy negativas y otras menos. Y esto es así porque el concepto actual de MCH es un cajón desastre que incluye enfermedades letales desde la infancia y otras que llegan a viejo.... Son muchas enfermedades distintas que dan un fenotipo de hipertrofia de VI... Ahora con la medicina genética se está empezando a ver que hay muchas cosas que pueden producir MCH, cada uno con su pronóstico y probablemente con su ECG....Mostrar más8 años atrás
David¿Podría ser una arritmia sinusal respiratoria?8 años atrás
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Paciente de 18 años, acude por palpitaciones. Últimamente ha estado más nerviosa porque ha estado de exámenes. Es deportista habitual (atleta). Niega síncope.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador