CardioSocial - CardioTeca.com

Discusiones relacionadas

Editores CardioTeca Discusión iniciada por Editores CardioTeca 10 años atrás

Paciente varón de 39 años asintomático. Ha entrado en un ensayo clínico que descarta a los pacientes que tienen antecedentes de cardiopatía. Desconocemos si tiene síntomas.

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con el Apoyo de Boehringer Ingelheim

Respuestas
leonardo maine
leonardo maine Ritmo sinosal
p_R corto (<120 mls).
fc 55 lpm
Qrs (120 mls)
Ondas deltas negativas en v1,D3,AvF
Eje eléctrico 0 grado
Paciente asintomático ,noTPSV ( no se puede plantear un wpw)
WPW= Preexcitacion + arritmia
DD: Preexitacion ventricular con una vía accesoria a ventrículo derecho y es posteroseptal
Según algoritmo de jackman y col : v1 (-) o (+ -) con AvF (-) = posteroseptal.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
leonardo maine
leonardo maine En Ecg de preexitacion ,cuando esta presente no son valorables las alteraciones de conducción,los signos de crecimientos de cavidades ni las q de necrosis.
Las vías accesorias derechas están asociadas a la enfermedad de Ebstein (cardiopatía congénitas ,con afectación del anillo triscuspideo) por lo que se hace un Ecocardiograma para descartar ,y las izquierdas se asocian a miocardiopatías hipertróficas.un abrazo a mis colegas,doy paso para sus comentarios.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina Hola compis ….estoy esperando tu comentario Franco ( no estudies + y ponlo) jeje.
-Yo creo que lo importante no es si le llamamos Sdr de Preexcitación , con vía accesoria pero asintomático o Sdr de WPW con síntomas , creo que aquí lo importante es ver el ECG y pensar que NO es normal , que puede tener arritmias que pongan en peligro su vida ( por ejemplo una FA preexcitada que degenere en FV) y que hay fármacos que pueden ser deletéreos en su tratamiento , los que frenan el nodo AV , ya que favorecen la conduccción por la vía accesoria.
Y como todo uno puede tener una vía accesoria y un infarto o ser hipertenso y hacer una miocardiopatía hipertensiva , seguro que los que saben mucho de ecg ven esas sutilezas, pero esto es una "fusión " de una conducción por miocardio de trabajo y por tejido específico y como tal altera la morfología de la despolarización y de la repolarización, no tengo claro la especifidad a la hora de valorar alteraciones en la morfología.
Según un artículo del Dr Almendral ,...
Mostrar más
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Vicente Gajate
Vicente Gajate Hola!.

Ritmo sinusal a unos 50 lpm, eje normal entre 0 y -30º.

P normal, PR corto, QRS ancho con presencia de onda Delta, morfología de BRI, los voltajes me es difícil verlo porque se superponen pero quizás estén aumentados, no veo ondas Qs patológicas, la muesquita que se ve en II es la onda delta que ahí es negativa, ondas T picudas con elevación del ST que me parece un patrón de repolarización precoz QTc 454 ms me sale.

Luego yo diría que tiene un síndrome de preexcitación = onda delta + PR corto

un saludo!
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Franco Parola
Franco Parola Hola compañeros! A pedido de Cristina, les dejo mi comentario (jeje)...

Antes de comenzar quiero comentar algo que me llamó la atención de este trazado: los rectángulos de calibración que son angostos (no miden 5 mm como es habitual). Primeramnete habia pensado que el ECG estaba realizado con una caliración no estandar, pero luego vi en la esquina superior izquierda que la velocidad del papel era la habitual (25 mm/seg). ¿A qué se deberá esto??? Asi que considerando que la velocidad del papel es 25 mm/seg paso a mi comentario sobre el trazado:

DESCRIPCIÓN DEL ECG:
-Ritmo de origen sinusal, regular, a unos 50 lpm aprox.
-Ondas P de caracteristicas normales.
-Intervalo PR corto.
-Eje normal (entre 0º y -30º).
-QRS anchos a expensas de ondas delta. Los voltajes no puedo analizarlos bien por la interposicion de los complejos de las derivaciones adyacentes.
-Ondas T altas pero asimétricas en precordiales.
-Segmentos ST supradesnivelados en V2-V5 de concavidad superior. El punto J esta elevado...
Mostrar más
10 años atrás
loader
loader
Attachment
José Silverio Ochoa Rojas
José Silverio Ochoa Rojas ¡Hola! Fraternal saludo a todos.

Al punto:

Hallazgos electrocardiográficos: Ritmo regular, lento, sinusal. Frecuencia cardíaca: 50 lpm. Eje desviado a la izquierda (-30°). Intervalo PR corto (< 120 mseg,). Complejos QS y onda delta negativa en DIII, AVF (QS mellado) y AVR. Onda delta positiva en DI, AVL y V2-6. Complejos QRS negativos en V1, con onda T negativa y asimétrica. La onda delta negativa en DIII y AVF y el complejo QRS negativo en V1 sugieren localización posteroseptal de vía accesoria auriculoventricular derecha. Complejos ventriculares de alto voltaje y de allí la superposición de algunas deflexiones entre algunas derivaciones (ondas R altas, > de 1.3 mV en DI, AVL y V2-6; ondas S profundas en V1, DIII y AVR; índice de Cornell: > 2.8 mV), empastamiento final de las ondas R en DI, AVL y V5-6). Elevación del punto J en V2-4. Supradesnivel del ST con concavidad superior en V2-5, acompañado con onda T alta, acuminada y asimétrica. Ligera depresión recíproca del ST en AVR, con...
Mostrar más
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Venga, ya es jueves. Ahí vamos con la respuesta:

Descripción:

Ritmo sinusal a 50 lpm.

Eje izquierdo (luego volveremos sobre esto).

Voltaje de la onda P pequeño, voltaje de QRS muy difícil de medir porque se solapan, pero podría cumplir criterios de HVI midiendo la R en V5 y la S en V1: bit.ly/1bAJSiD<br />
Conducción: Intervalo PR acortado. QRS ancho, sin morfología claro ni de BRD ni de BRI. Y si nos fijamos bien, se aprecia una deformación inicial en los QRS, que son los que prolongan la duración del QRS. Se ven espectacularmente bien en DI, aVL y V2-6. De hecho, si quitamos esa primera deformación, el QRS se queda estrecho. Eso es la definición de la famosa “onda delta”

Repolarización: Llama la atención la presencia de ondas Q en DIII y aVF, además de aVR. Las R y las ondas T son normales.

Respiro y seguimos.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Diagnóstico diferencial:

Por un lado tenemos: PR corto + onda delta + ausencia de síntomas= Técnicamente Patrón de Wolf-Parkinson-White. Sé que no es vital diferenciarlo del Sd de WPW, pero una de las cosas que aprendemos en esta web es a afinar cuando describimos en un informe un ECG.

Por otro lado tenemos las ondas Q. Cantidad de veces nos viene este tipo de pacientes a la consulta con un asustante diagnóstico de infarto antiguo (pacientes venteañeros generalmente). Como alguien ha apuntado por ahí, esto no es una onda Q de necrosis. Esto es una onda delta negativa. Se le quitará al paciente con la ablación.

Por último, ¿es importante conocer dónde está una vía viendo un ECG? Definitivamente no. Sólo para los electrofisiólogos. Ni siquiera para un cardiólogo no electrofisiólogo es importante. El saber SÍ ocupa lugar (y tiempo) y desde luego no merece la pena (bajo mi humilde punto de vista) gastar una neurona en esto. Yo sólo me sé una: la perihisiana. Esta vía está muy cerca del nodo AV y...
Mostrar más
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Comentarios a los vuestros, para mejorar:
-"me llamó la atención de este trazado: los rectángulos de calibración que son angostos (no miden 5 mm como es habitual). Primeramnete habia pensado que el ECG estaba realizado con una caliración no estandar, pero luego vi en la esquina superior izquierda que la velocidad del papel era la habitual (25 mm/seg). ¿A qué se deberá esto??? " Muy bien visto. Si te fijas este ECG no está dividido en 2, miembros y precordiales, como habitualmente. En estos casos cada una de esa parte contribuye al rectángulo de la misma manera. Si hubiéramos hecho las precordiales a mital de voltaje y las de miembros a voltaje normal, en vez de un rectángulo nos saldría una "escalera", la primera parte alta, la segunda más baja. (www.cardioteca.com/cardioteca-red-social/groups/vi…) En este caso, como no está partido el ECG nos dice que es un rectangulito la mitad de estrecho.

-“ Posible diagnósticos diferenciales, aunque el paciente parece estar sano y asintomático podría...
Mostrar más

ECG 08/04/2013

Actualidad y Formación en Cardiología y Enfermedades Cardiovasculares.

10 años atrás
loader
loader
Attachment
Julio González Sánchez
Julio González Sánchez Entendido Javier. El holter no sirve para nada en este caso. Gracias por la aclaración. Un saludo. 10 años atrás
loader
loader
Attachment
Facundo
Facundo Javier, una duda:
Si nos encontráramos con este ECG en un paciente que relata historia de palpitaciones, además de enviarlo al cardiólogo, ¿habría que indicarle algún fármaco?

Gracias.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Francisco R Breijo-Marquez
Francisco R Breijo-Marquez En toda interpretación/ valoración de un trazo electrocardiográfico con características eléctricas de algún “patrón” conocido (o no) debería de catalogarse “PATRÓN” (redundando), y nunca de Síndrome, Enfermedad o etcéteras (puesto que ‘casi’ nada se escribe sobre valoraciones subjetivas, objetivas (solo el trazo de ECG), ni otras pruebas complementarias). De ahí que un servidor escribiese “WPW”… ¡sin apellidos!
El trazo electrocardiográfico mostrado, me parece lo suficientemente interesante como para solicitar formalmente a los editores su permiso para utilizarlo junto con mi equipo de investigación.
La preparación de los comentaristas me ha parecido fantástica.
Mis más sinceras felicitaciones a todos y cada uno de los participantes. Traslado la misma a los editores de tan didáctico portal.
Un abrazo desde Boston.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina Hola Javier …me has dejado en " ascuas " por lo del eje izdo….

Facundo yo tengo un librito en mi hospi de un Gran Cardiólogo ( electrofisiólogo) que es el Dr Aurelio Quesada Dorador
( manual de diagnóstico y tratamiento de las arritmias ) muy pero que muy bueno …donde hacen una revisión de la mayoría de las arritmias , pone algoritmos diagnósticos y tratamiento, pero creo que no está a la venta ni en internet.
Te pongo un resumen del manejo:
Tienes 3 posibilidades de taquicardias en las que medien la vía accesoria:
1)- Taquicardia Ortodrómica:
-- aquí el RP´<P´R y suele haber una P´a 140ms del inicio del QRS ( 3,5mm), aquí el tratamiento será como una taquicardia supraventricular de QRS estrecho, salvo que veas la P´ a 3,5mm o sepas que tiene un WPW, puedes usar maniobras vagales , fármacos que enlentezcan la conducción AV, o fármacos que enlentezcan la conducción por la vía accesoria
( fleca, propafenona , procainamida ) si tienes claro que es por esta causa. si cuando pasa a sinusal ves la onda delta ya lo tienes. ( aunque no todos conducen siempre por la vía accesoria en sinusal )
Para prevención puedes usar los mismos fármacos con los que la has tratado y la ablación es el procedimiento curativo
( aquí habla de crioablación par intentar eludir la afectación el nodo AV en las vías perihisianas y medioseptales,).
En esta taquicardia la via accesoria es la "vía de subida" , es decir el estímulo baja por el nodo AV y sube por la vía accesoria, luego será de QRS estrecho salvo que aparezca un bloqueo de rama previo o secundario.

2)-Taquicardia Antidrómica :
--las raras como " perro verde" de nuestro profe , estas son las que son de QRS ancho y asustan las tratas mientras no se demuestre lo contrario o sepas que es un WPW como una TV con fármacos como la procainamida y el tratamiento es ablación y en caso de no realizarse usar los mismos fármacos que en el episodio agudo ( fleca , propafenona , procainamida, esta última no está en formulación oral que yo sepa).

3) Fibrilación Auricular y síndrome de WPW:
--si existe compromiso hemodinámico CVE previa sedación, si está estable fleca o procainamida , este es para ablación antes de irse a su casa.

Espero haberte ayudado .
Javier corrígeme aunque espero no haberme equivocado al transcribirlo. Buenas noches.
PD: Por favor Javier puedes colgar el ECG el domingo ( aunque sea tarde) es que me voy fuera una semana y no tendré internet. Gracias .
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina perdón pero se ha cortado un trozo de la T ortodrómicas:
RP´<P´R, es una taquicardia regular de QRS estrecho, dónde puedes encontrar una muesca o P¨a 140ms ( 3,5 mm) del inicio del QRS, apoyan el diagnóstico el antecedente de WPW, aparición e preexcitación al cesar la taquicardia y recuperar el ritmo sinusal.
El tratamiento agudo consiste en maniobras vagales o fármacos que enlentezcan la conducción en el nodo AV, o fármacos que enllentezcan la conducción por la VAcc ( fleca, propa, procainamida)….
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina a ver si me deja :
son de RP´<P´R .
Ahora si que si . Buenas noches.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina RP´menor P´R
no me deja poner el signo menor.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Franco Parola
Franco Parola Hola a todos! Ahora si me quedo claro lo de los rectangulos de calibración! GRACIAS!
Cristina, lo del eje en el cuadrante superior izquierdo creo que se debe a la presencia de la negatividad de la onda delta en aVF, y como decia Javier, seguramente luego de la ablación se le quitará y tendrá un eje normal.
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras -"Hola Javier …me has dejado en " ascuas " por lo del eje izdo….""lo del eje en el cuadrante superior izquierdo creo que se debe a la presencia de la negatividad de la onda delta en aVF" Correcto. La onda Q, que es una delta negativa, en la cara inferior hace que el eje sea negativo (DI + y DII y DIII -). Cuando la ablacionen, se quitará la onda delta, y por lo tanto la Q y por lo tanto no tendrá eje izquierdo

-"Si nos encontráramos con este ECG en un paciente que relata historia de palpitaciones, además de enviarlo al cardiólogo, ¿habría que indicarle algún fármaco?" Se puede mandarle un fármaco IC (fleca/propafenona) tras hacerle un eco que demuestre que no hay cardiopatía estructural.

-"El trazo electrocardiográfico mostrado, me parece lo suficientemente interesante como para solicitar formalmente a los editores su permiso para utilizarlo junto con mi equipo de investigación." El objetivo de nuestra página es la docencia. Nos chifla, nos gusta, nos encanta que podáis utilizarla...
Mostrar más

E-Books de ECG - La ElectroCardioTeca

E-Books de ECG - La ElectroCardioTeca. Curso de más de 40 ECG-Electrocardiogramas con diagnóstico.

10 años atrás
loader
loader
Attachment
Facundo
Facundo Muchas gracias Cristina, valoro mucho tus aportes y la dedicación que tienes!

Gracias Javier por la respuesta!

Buen fin de semana!
10 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina Gracias a ti Facundo y a Franco ,2 de mis compañeros habituales en este foro, con los que tengo más confianza …y de los que también sigo aprendiendo .

Por eso me gusta este foro, aquí uno "se moja" y dice lo que ve o cree ver y como dice "el profe" intentamos afinar en el diagnóstico y para corregirnos está Javier ( e incluso entre nosotros nos hacemos correcciones), sin miedo ni vergúenza.
10 años atrás
loader
loader
Attachment

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.