Dabigatrán y la incidencia de Sangrado en el “mundo real”
Estudio que evaluó la incidencia de sangrados en el “mundo real” con dabigatrán en comparación con warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Los autores concluyen que dabigatrán aumenta la incidencia de sangrado, sobre todo gastrointestinal, pero reduce significativamente la tasa de hemorragias intracraneales.

La llegada de los nuevos anticoagulantes orales (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán) ha supuesto una auténtica revolución en la prevención del ictus en fibrilación auricular no valvular. Todos los estudios señalan una disminución del riesgo hemorrágico de cualquiera de ellos con respecto a los antivitamina K. No obstante, los pacientes de los ensayos clínicos no siempre se asemejan a los del mundo real.
El objetivo de este trabajo, recientemente publicado en JAMA Internal Medicine, fue precisamente comparar el riesgo de sangrado en el “mundo real” de dabigatrán en comparación con warfarina. Esta cohorte retrospectiva se extrajo de los datos del sistema de salud americano (Medicare) durante los años 2010-2011.
En total fuero evaluados 1.302 pacientes en tratamiento con dabigatrán y 8.102 en tratamiento con warfarina. De forma destacada, dabigatrán se asoció significativamente con un mayor riesgo hemorrágico en comparación con warfarina (HR 1,3 para cualquier evento y 1,85 para sangrados digestivos). Sin embargo, el riesgo de hemorragia intracraneal fue mayor entre los tratados con warfarina (HR 0,32 favorable a dabigatrán). Hay que destacar que estos datos fueron concordantes en todos los subgrupos analizados, incluidos ancianos, afroamericanos y pacientes con enfermedad renal crónica.
Así pues, los autores concluyen que dabigatrán se asoció con una mayor incidencia de sangrados, incluido gastrointestinales, pero menor tasa de hemorragias intracraneales. Con estos datos “reales”, habrá que ser cautelosos a la hora de elegir adecuadamente el paciente ideal para dabigatrán, sobre todo en población de alto riesgo. Quedamos a la espera de más datos del “mundo real” para el resto de nuevos anticoagulantes.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.