
Entrevistamos al Dr. Jaime Masjuan, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
¿Cuáles son las razones por las que se considera a la hemorragia intracraneal como la complicación hemorrágica más temida de los anticoagulantes?
La hemorragia intracraneal sucede pocas veces pero, cuando sucede en un paciente anticoagulado, habitualmente tiene una mortalidad casi cercana al 50%; del 50% de pacientes que sobrevive, solamente un 20-25% van a tener una calidad de vida aceptable a los 3 meses.
Este es el motivo por el que, aunque es poco frecuente, cuando sucede es una complicación que puede realmente comprometer la vida del paciente.
¿Cuál es el manejo general de las hemorragias intracraneales?
Cuando el paciente acude al hospital con una hemorragia intracraneal debe de acudir con el sistema Código Ictus activado, es decir, que tiene que ser trasladado a un centro con unidad de Ictus lo antes posible, en las mejores condiciones y con el objetivo de establecer el diagnóstico lo más precozmente posible.
El diagnóstico se hace mediante un TAC craneal y, una vez que el paciente se ha diagnosticado de una hemorragia intracraneal, hay que intentar controlar al máximo posible las cifras de presión arterial. En caso de que el paciente esté recibiendo anticoagulantes, se debe valorar cuál de los agentes reversores de anticoagulación es el más eficaz.
¿Cuál es el tratamiento de la hemorragia intracraneal por dabigatrán?
En estos momentos, cuando comienza la hemorragia intracraneal con dabigatrán, aparte de las medidas comentadas previamente, existe un agente reversor que es el idarucizumab que va a conseguir, rápidamente, revertir los efectos de anticoagulación del dabigatrán.
De esta manera, lo que vamos a ir buscando es que, en las primeras horas tras producirse la hemorragia, esa hemorragia no crezca porque sabemos que aquellos pacientes que tienen un crecimiento de la hemorragia en las primeras horas presentan un peor pronóstico.
Aunque todavía no existan estudios que demuestren que el idarucizumab consigue detener este sangrado intracraneal, sí que hay otros estudios que han demostrado que este tipo de hemorragias en pacientes con anticoagulantes de acción directa es más lenta y que es posible tener un margen de mejora en estos pacientes.
¿Se debe reintroducir la anticoagulación tras una hemorragia intracraneal?
En los pacientes que han tenido una hemorragia intracraneal es fundamental que el equipo de neurología establezca cuál ha sido la causa de esa hemorragia. Solamente en algunos pacientes, cuando la hemorragia ha sido debida a un anticoagulante y en cerebro vemos que no hay ninguna presencia de lesiones potencialmente sangrantes, se debe reintroducir.
Esta es una decisión que todavía no está basada en una gran cantidad de evidencia clínica, pero sabemos que hay pacientes que se van a beneficiar de una reintroducción de la terapia anticoagulante.