ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
GERARDO CARLOS FILIPPABUENAS TARDES. EL ECG EVIDENCIA: RITMO SINUSAL FC 63 X' EJE: +20° PR: 0. 09" QRS: 0.12 " QTc: 0.406 (BAZZET) SE EVIDENCIA SINDROME DE PREEXCITACION (WOLFF PARKINSON WHITE), CON PRESENCIA DE ONDA DELTA COMPLEJO VENTRICULAR ENSANCHADO (IMAGEN DE BCRI), SECUNDARIO A PROBABLE HAZ ANOMALO DERECHO NO SEPTAL MEDIAL. SE DEBERIA REALIZAR EST. ELECTROFISIOLOGICO, PARA MAPEAR LA VIA E INTENTAR REALIZA ABLACION. SALUDOS ESPERO DEVOLUCION.7 años atrás
Mavi LopezHola a tod@s: me parece un ritmo sinusal con síndrome de preexcitación tipo WPW. Yo no lo federaría hasta que estuviese bien estudiado y probablemente con la vía accesoria abolida. Saludos7 años atrás
Julio González SánchezEsta semana me he retrasado un poco. Como han dicho los anteriores comentaristas, creo que se trata de un un síndrome de preexcitación tipo WPW, con un PR corto y onda delta (la "muesca" que se percibe en la porción ascendente del complejo QRS). Lo más prudente sería hacer un estudio electrofisiológico completo aunque a esa edad y si pretende federarse, me imagino que ya habrá practicado atletismo por lo que sería interesante saber si ha tenido algún episodio de taquicardia previo relacionado con el esfuerzo. Feliz semana a todos.7 años atrás
Adrián Ritmo sinusal a unos 65 lpm, eje del QRS a 0° aprox. Onda P normal, PR corto (80 ms), QRS ancho con onda delta y alteraciones de la repolarización probablemente secundarias (descenso del ST en I y avL con T negativa asimétrica en ésta última). ECG compatible con preexcitacion asintomática (luego, en principio no podemos decir que tenga WPW, a no ser que nos cuente historia de taquicardias sostenidas). En principio, si tras la historia clínica descartamos que haya tenido síntomas, podría librarse del EEF (pudiendo realizar una ergometria, para determinar a qué FC deja de aparecer preexcitacion y así poder estimar la "refractariedad "de la via). No obstante, dado que se trata de un atleta y que (siendo asintomáticas) las vías con períodos refractarios cortos también se ablacionan, indicaría realizar EEF. En cuanto a la localización de la vía, me impresiona de ser derecha, posiblemente septal posterior. Aunque saldremos de dudas con el EEF, en cualquier caso.7 años atrás
Carlos Daniel Saludos a todos, me parece un WPW7 años atrás
jose gregorio thorrens riosHola. Ritmo sinusal con FC 62 LPM, eje normal. PR corto, onda delta, Síndrome de Wolf Parkinson White asintomático. No le contraindica el deporte. En caso de presentar taquicardia lo mandaría a electrofidologia para realizar ablacion. Le realizaría un ecocardiograma con el fin de evaluar morfología cardiaca. Le realizarían manejo expectante.7 años atrás
Nicolás Morell AlbaPaciente joven asintomático en cuyo trazado electrocardiográfico presenta:
- Ritmo sinusal a 70 lpm, ondas P sinusales (positivas en II, III y aVF y negativas en aVR que preceden a todos los complejos QRS). - Eje eléctrico normal en torno a los 0 grados. - Intervalo PR acortado o en el límite inferior de la normalidad, todas las ondas P están conducidas. - QRS un poco ensanchado o en el limite superior de la normalidad (0.12 segundos) con una deformación en forma de joroba u onda delta antes de cada R en casi todas las derivaciones, positiva en II y aVF con posible morfología de BCRDHH (complejos rsR en V4) compatible con WPW (con la positividad en derivaciones inferiores deduzco que la despolarización ventricular segmentaria es de arriba-abajo y, la presencia de morfología de BCRDHH sugiere que la via accesoria se ancla en el ventrículo izquierdo). - Leve descenso en sentido descendente (suena redundante pero creo tiene importancia) del SST en las derivaciones I y aVL y leve...Paciente joven asintomático en cuyo trazado electrocardiográfico presenta:
- Ritmo sinusal a 70 lpm, ondas P sinusales (positivas en II, III y aVF y negativas en aVR que preceden a todos los complejos QRS). - Eje eléctrico normal en torno a los 0 grados. - Intervalo PR acortado o en el límite inferior de la normalidad, todas las ondas P están conducidas. - QRS un poco ensanchado o en el limite superior de la normalidad (0.12 segundos) con una deformación en forma de joroba u onda delta antes de cada R en casi todas las derivaciones, positiva en II y aVF con posible morfología de BCRDHH (complejos rsR en V4) compatible con WPW (con la positividad en derivaciones inferiores deduzco que la despolarización ventricular segmentaria es de arriba-abajo y, la presencia de morfología de BCRDHH sugiere que la via accesoria se ancla en el ventrículo izquierdo). - Leve descenso en sentido descendente (suena redundante pero creo tiene importancia) del SST en las derivaciones I y aVL y leve descenso en meseta en las derivaciones II, III y aVF que las categorizo como alteración inespecífica de la repolarización ventricular.
Juicio Dx: Sd. WPW en paciente joven, asintomático y deportista de élite.
Tto: Estudio ecocardiográfico y electrocardiográfico con posible ablación de la vía accesoria, hasta entonces le recomendaría la posibilidad de deporte pero no a nivel de competición.
Pregunta: no se ver muy bien la localización de la vía accesoria, me impresiona de estar en el ventrículo izquierdo pero, en III no hay onda delta, y no hay mucha forma de BCRDHHMostrar más7 años atrás
juan maria rubiobuenos días, sinusal a unos 60 lpm (imagino que el calibraje del ekg es el estandar) eje normal, no alteracion de la repolarizacion, si le damos la vuelta en avR la vemos de una manera que nunca habia visto una onda delta, (gouauuuuuu!!!!!!!) pr corto, lo mas frecuente es pensar en un WOLF, que a su vez está muy asociada a la anomalia de Ebstein, (la tricuspide no esta en su sitio etc....), lo solucionamos con una ecocardio o con un fonendo buscando un soplo, atendiendo a la clasificación que realizaron los tres cardiologos ( Louis Wolf, John Parkinson, y Paul D White), podemos decir, que es tipo B, asemejando un BRI. pero hay otras causa de pr corto; como un sindrome de pre excitacion LGL, (aunque en este caso la onda delta se ve bastante bien en la II, elemento que no tiene el sindrome LGL),
la importancia de esta onda es que representa una via accesoria, y el impulso puede seguir bajando por las dos vias, si es antidromica> creando qrs ancho, que debe de entrar en el manejo de...buenos días, sinusal a unos 60 lpm (imagino que el calibraje del ekg es el estandar) eje normal, no alteracion de la repolarizacion, si le damos la vuelta en avR la vemos de una manera que nunca habia visto una onda delta, (gouauuuuuu!!!!!!!) pr corto, lo mas frecuente es pensar en un WOLF, que a su vez está muy asociada a la anomalia de Ebstein, (la tricuspide no esta en su sitio etc ....), lo solucionamos con una ecocardio o con un fonendo buscando un soplo, atendiendo a la clasificación que realizaron los tres cardiologos ( Louis Wolf, John Parkinson, y Paul D White), podemos decir, que es tipo B, asemejando un BRI. pero hay otras causa de pr corto; como un sindrome de pre excitacion LGL, (aunque en este caso la onda delta se ve bastante bien en la II, elemento que no tiene el sindrome LGL),
la importancia de esta onda es que representa una via accesoria, y el impulso puede seguir bajando por las dos vias, si es antidromica> creando qrs ancho, que debe de entrar en el manejo de TV, (sincope y deportista .../...) o ortodromica > creando qrs estrecho,
Eduardo Martínez GómezBuenas. PR corto con QRS ancho, onda delta que se aprecia muy bien especialmente en DII y precordiales izquierdas. La onda delta es positiva en V5-V6 y negativa en V1, por lo que parece que el paciente presenta una vía accesoria derecha que produce pre-excitación por conducción anterógrada por dicha vía. Para hablar de Sd de WPW tendríamos que asociar a este patrón la presencia de taquicardias.7 años atrás
Susana CabreraHola!! Ritmo sinusal a 70 lpm, eje normal, PR corto, QRS con onda delta generalizada, con ST de pendiente descendente en DI y avL (ocurre tmb es los patrones de WPW?), sin alteraciones ST-T que sugieran isquemia aguda.
Entonces, hablo de patrón y no síndrome al no haber clínica. Riesgo de este patron: Muerte subita o FV, que suelen ir precedidos de otras taquiarritmias, con lo que se estudia y ablade. Raro es que aparezcan "sin avisar" pero el riesgo no es de cero...
Si el paciente está asintomático como es el caso, puede seguir haciendo deporte pero no diría de competición..hay riesgo de taquiarritmias que aunque no fueran vitales (FV), pueden limitarle en situaciones de ejercicio físico intenso y acabar en desastre. Siguiente, cito en U de Arritmias, lo que no sé si se hace por sistema un estudio EEF a todos los patrones de WPW para valorar el riesgo de la vía accesoria y según esto se hace ablación, o si se hace seguimiento y hasta la sintomatología no estudio nada?!
Por supuesto,...Hola!! Ritmo sinusal a 70 lpm, eje normal, PR corto, QRS con onda delta generalizada, con ST de pendiente descendente en DI y avL (ocurre tmb es los patrones de WPW?), sin alteraciones ST-T que sugieran isquemia aguda.
Entonces, hablo de patrón y no síndrome al no haber clínica. Riesgo de este patron: Muerte subita o FV, que suelen ir precedidos de otras taquiarritmias, con lo que se estudia y ablade. Raro es que aparezcan "sin avisar" pero el riesgo no es de cero...
Si el paciente está asintomático como es el caso, puede seguir haciendo deporte pero no diría de competición..hay riesgo de taquiarritmias que aunque no fueran vitales (FV), pueden limitarle en situaciones de ejercicio físico intenso y acabar en desastre. Siguiente, cito en U de Arritmias, lo que no sé si se hace por sistema un estudio EEF a todos los patrones de WPW para valorar el riesgo de la vía accesoria y según esto se hace ablación, o si se hace seguimiento y hasta la sintomatología no estudio nada?!
Por supuesto, le indicaría que ante la mínima disnea, palpitaciones o cansancio, consultara. Hasta entoncs, tampoco pondría tto antiarrítmico preventivopues no ha demostrado beneficio en prevención de muerte súbitaMostrar más7 años atrás
M ChBuenas a todos: RS a 60lp. Creo que PR acortado (0,10?), onda delta visible. BRI. Siendo varón joven derivado desde la federación, y viendo el ECG, lo más probable es que se trate de un paciente con una vía accesoria. Si sufre taquicardias: Sd pre-excitación Wolf-Parkinson-White (el más frecuente y con onda delta característica visible en ECG sin taquicardia).7 años atrás
francisco hernandezEs un paciente con WPW, asintomático,y sin profesión de riesgo. un estudio con holter y sobre todo pruev de ergometría para valorar la capacidad de conducción de la via accesoria seria en principio suficiente.Se reservaría el estudio electrofisiológico si esta indicara buena conducción a frecuencias altas lo que se plantearía la ablaccion.7 años atrás
Javier HiguerasInterrumpo el debate de esta semana para deciros que ya hemos sacado el libro de los Casos Clínicos más docentes de este año. Como todos los años lo podéis descargar gratis aquí bit.ly/2sLAW7H
ceferino vallejo llamasBuenos días. Si emito el informe a la Federación desde el ámbito de la Atención Primaria (en el que trabajo) lo tendría bastante fácil: "Presenta un sindrome de Preexcitación Ventricular tipo Wolff - Parkinson - White por lo que debe ser estudiado en consulta especializada de Cardiología". Al paciente le explicaría la naturaleza de la anomalía, los riesgos que entraña, le aconsejaría cesar la práctica deportiva hasta la realización del estudio cardiológico, portar siempre consigo copia del registro electrocardiográfico y acudir a Urgencias Hospitalarias en caso de presentarse sintomatología de alarma que le describiría. Pero como estamos este estupendo foro, me atrevo a ser mas prolijo en la descripción del EKG: registro realizado en condiciones standar (25 mm/sg y 10 mm/ mv), R.S a unos 57-60 lpm, PR corto (0,08 sg), QRS ancho (0,12sg) y onda delta perfectamente visible en numerosas derivaciones, QTc levemente prolongado (458,7 ms), eje cercano a +10º, anomalía en la progresión de onda...Buenos días. Si emito el informe a la Federación desde el ámbito de la Atención Primaria (en el que trabajo) lo tendría bastante fácil: "Presenta un sindrome de Preexcitación Ventricular tipo Wolff - Parkinson - White por lo que debe ser estudiado en consulta especializada de Cardiología". Al paciente le explicaría la naturaleza de la anomalía, los riesgos que entraña, le aconsejaría cesar la práctica deportiva hasta la realización del estudio cardiológico, portar siempre consigo copia del registro electrocardiográfico y acudir a Urgencias Hospitalarias en caso de presentarse sintomatología de alarma que le describiría. Pero como estamos este estupendo foro, me atrevo a ser mas prolijo en la descripción del EKG: registro realizado en condiciones standar (25 mm/sg y 10 mm/ mv), R.S a unos 57-60 lpm, PR corto (0,08 sg), QRS ancho (0,12sg) y onda delta perfectamente visible en numerosas derivaciones, QTc levemente prolongado (458,7 ms), eje cercano a +10º, anomalía en la progresión de onda r en precordiales, segmento ST rectificado y con pendiente descendente en derivaciones I y aVL. Sabemos que la presencia de WPW implica cierto riesgo de Muerte Súbita (y de Taquicardia Supraventricular) por lo que es esencial la estratificación del riesgo de esta para proponer, según resulte éste, una actitud intervencionista ( ablación de vía accesoria con alta capacidad de conducción tras EEF ) o expectante si se concluye bajo riesgo. También hay que descartar la presencia de Cardiopatía asociada al WPW. Concurren en este paciente dos circunstancias relevantes: se encuentra asintomático (en este grupo la incidencia de MS es menor) pero al mismo tiempo pertenece a un grupo especial a la hora de plantear el estudio del riesgo y la actitud a seguir, pues es deportista ( las descargas de catecolaminas podrían favorecer la capacidad de conducción de la vía accesoria ) y además pretende competir de forma federada lo cual supone numerosas implicaciones, entre las que se encuentran las legales. En suma y como siempre, decisión compartida entre médico (el cardiologo estima el riesgo de eventos) y paciente (creo que sería aceptable que aún en presencia de un bajo riesgo, éste solicitara ablación de la vía accesoria siempre y cuando sea conocedor del balance riesgo/beneficio de esta opción intervencionista). Muchas gracias y un saludo cordial.Mostrar más7 años atrás
Fer2701Hola grupo. A mi a primera vista realmente me da la impresión de que un síndrome de Wolff-Parkinson-White. En el informe pondría ritmo sinusal, eje normal, frecuenca cardiaca 62 x', PR corto, onda Delta que ensancha el QRS, sobrecarga sistólica de ventrículo izquierdo. Conclución: Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Recomendación: Acudir a consulta especializada de cardiología para estratificación de riesgo y elección de conducta terapéutica antes de recibir el pase para afiliarce a la federación.
Me quedan un par de dudas: ¿la forma del ST-T en v5, v6, DI y avL corresponde a alteraciónes secundarias de la repolarización por W-P-W o se debe que el paciente es deportista? ¿Cómo describiriamos el QRS de V4?
Gracias. Hasta mañana.7 años atrás
ANTONIO ROMERO CANOBuenas noches! Ritmo sinusal regular con una frecuencia de 68 lpm. Eje QRS 0º. PR corto unos 80ms. QRS 0,12 seg o quizas algo más. Se obseva onda delta o preexcitación ventriculo izquierdo. T negativa en AVL. QT normal. ECG compatible con Sindrome de Wolff Parkinson White, que a pesar de estar asintomático sería conveniente estudio electrofisiológico antes de poderse federar.7 años atrás
AnaBuenos días, es la primera vez que escribo en este foro. Soy médico de emergencias y he estado de excedencia; así que ahora, mientras repaso para incorporarme, me está ayudando mucho. RS 65 lpm. Eje QRS0º, Onda delta de preexcitación ventrículo izquierdo. Todo ello compatible con Síndrome de Wolf Parkinson. Paciente asintomático, pero deportista de alta competición. Le indicaría acurdir a consulta de cardiología para realización de estudio de electrofisiología. No obstante tengo una duda, si en la realización de actividad física, otro paciente sin diagnosticar, tuviese una taquicardia paroxística ortodrómica: como durante la taquicardia no hay onda delta, y el RP’<P’R, ¿cómo podría diagnosticarla electrocardiográficamente para no errar en el tratamiento? Muchas gracias.7 años atrás
Javier HiguerasYa es jueves así que os pongo la solución al caso de esta semana.
Ritmo sinusal a 70, con eje normal. PR corto, QRS ancho por presencia de onda delta qeu se puede apreciar en varias derivaciones, en especial DI, DII, V5-6. Resto de conducción normal Voltajes normales, Repolarización normal. La Q e DIII es probablemente una onda delta negativa.
Todo ello es compatible con el diagnóstico de patrón de WPW.
Respiro y me meto con vosotros.7 años atrás
Javier HiguerasAhora me meto con vosotros para tratar de ayudaros a mejorar. Ya sabéis, sin ninguna intención de ridiculizaros.
-"Todo ello compatible con Síndrome de Wolf Parkinson." Como no tiene síntomas ni se le ha documentado ninguna arrítmia no es un Sd WPW sino un PATRÓN de WPW.
-"No obstante tengo una duda, si en la realización de actividad física, otro paciente sin diagnosticar, tuviese una taquicardia paroxística ortodrómica: como durante la taquicardia no hay onda delta, y el RP’Muchas gracias." Perdona, no he entendido la pregunta.
-"que a pesar de estar asintomático sería conveniente estudio electrofisiológico antes de poderse federar." Estoy de acuerdo. Hoy en día el riesgo del EEF es muy bajo y este síndrome aunque no en exceso tiene riesgo de muerte súbita. Ablación y curación y te olvidas.
-"un estudio con holter y sobre todo pruev de ergometría para valorar la capacidad de conducción de la via accesoria seria en principio suficiente.Se reservaría el estudio electrofisiológico si esta...Ahora me meto con vosotros para tratar de ayudaros a mejorar. Ya sabéis, sin ninguna intención de ridiculizaros.
-"Todo ello compatible con Síndrome de Wolf Parkinson." Como no tiene síntomas ni se le ha documentado ninguna arrítmia no es un Sd WPW sino un PATRÓN de WPW.
-"No obstante tengo una duda, si en la realización de actividad física, otro paciente sin diagnosticar, tuviese una taquicardia paroxística ortodrómica: como durante la taquicardia no hay onda delta, y el RP’Muchas gracias." Perdona, no he entendido la pregunta.
-"que a pesar de estar asintomático sería conveniente estudio electrofisiológico antes de poderse federar." Estoy de acuerdo. Hoy en día el riesgo del EEF es muy bajo y este síndrome aunque no en exceso tiene riesgo de muerte súbita. Ablación y curación y te olvidas.
-"un estudio con holter y sobre todo pruev de ergometría para valorar la capacidad de conducción de la via accesoria seria en principio suficiente.Se reservaría el estudio electrofisiológico si esta indicara buena conducción a frecuencias altas lo que se plantearía la ablaccion" Es un manejo conservador, que se puede realizar, sobre todo en sitios con menos posibilidad de realizar estos estudios. Pero entonces habría que desaconsejar el ejercicio físico "intenso".
-"o se pone un DAI?" Nooooo. Para un WPW ablación de la vía y listo.
-"la forma del ST-T en v5, v6, DI y avL?" Es la onda delta propiamente hablando
-"También hay que descartar la presencia de Cardiopatía asociada al WPW." Correcto, por ejemplo la enfermedad de Ebstein.
-"no se ver muy bien la localización de la vía accesoria," Ni falta que hace. Es una cosa sobrevalorada en cardio. Consume muchos recursos neuronales para poco rendimiento práctico. Sólo le interesa a los arritmólogos, para saber dónde deben de ir a quemar. Y ya sabéis que el SABER SÍ OCUPA lugar y tenemos que ocuparlo con cosas prácticas. Es mi humilde opinión. Sólo hay una localización que hay que recordar: la perihisiana, porque es la que más riesgo tiene de bloqueo AV durante la ablación. Pincha aquí para más información: bit.ly/2ioylKt y aquí bit.ly/1r23C6y ... o busca los miles de algortimos que hay en Dr Google -" me impresiona de estar en el ventrículo izquierdo pero, en III no hay onda delta, y no hay mucha forma de BCRDHH" La onda delta de DIII es la Q. Se le quitará probablemente cuando le ablacionen
- " Soy médico de emergencias y he estado de excedencia; así que ahora, mientras repaso para incorporarme, me está ayudando mucho." Nos alegra un montón ser de utilidad. Y nos alegra un montón que os atreváis a comentar. Se aprende mucho más opinando que mirando. Gracias
Y creo que nada más. Un abrazo @HiguerasJavierMostrar más7 años atrás
Fer2701Hola Javier. El link que dejaste para el ECG TELEGRAPH 34... en este telegraph el ecg del panel A, parece un patron de Brugada tipo 3?? O es sólo mi imaginación?7 años atrás
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Paciente de 25 años, asintomático. Le envían a su consulta de la federación de atletismo como chequeo antes de federle. ¿Cuál sería su informe?
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador